Ya está en la calle "Pasión ferrolana" la revista sobre la Semana Santa que edita COPE Ferrol
“Retablos sobre los hombros” indaga en la historia, en el arte y en la importancia del patrimonio que atesora Ferrol y su Semana Santa

La historiadora y periodista Ana Martín es la autora de la publicación
Ferrol - Publicado el
3 min lectura
¿Qué importancia tienen y han tenido los retablos en las iglesias y en la Semana Santa Ferrolana?, ¿por qué muchos de ellos han desaparecido?
Eso es lo que nos preguntamos en la publicación que edita esta casa, la cadena COPE Ferrol, en el libro “Pasión ferrolana” que una vez sale a la luz, ya van doce años, gracias al buen hacer de la historiadora y periodista Ana Martín, toda una experta en arte religioso.

La historiadora, periodista y maestra Ana Martín
Empezamos por lo básico, ¿qué es un retablo?: "Un retablo es esa construcción arquitectónica, la mayor parte de las veces elaborada en madera, que cubre el altar mayor o los altares laterales de las iglesias, y en las que se hace un recorrido iconográfico, muchas veces por la imagen titular de un templo, que en Ferrol muchas de ellas coinciden con las imágenes titulares de las cofradías. Pero el retablo también es una historia que se cuenta a través de imágenes, y la Semana Santa de Ferrol, como la del resto del mundo, es realmente eso, es una catequesis en la calle en la que las imágenes profesionales están mostrando día a día diferentes pasajes de la Pasión de Cristo. Entonces aprovechamos para hablar de historia, hablar de arte, hablar de la importancia del patrimonio," nos instruye Ana Martín.
"retablos sobre hombros"
“Retablos sobre hombros” es el subtítulo de la publicación que cuenta con fotografías de Jorge Meis y que indaga en la historia, en el arte y en la importancia del patrimonio que atesora Ferrol y su Semana Santa.
Algunos templos como el de la Orden Tercera cuentan con retablos espectaculares, o rompedores como es el caso de la concatedral de San Julián, pero en muchas otras iglesias han desaparecido. Este es el motivo: "Muchos desgraciadamente han desaparecido por una crisis iconoclasta, una manera errónea de interpretar el Concilio Vaticano II, en los años 70, llevó a la Iglesia de Dolores o la Iglesia de la Angustia, sus retablos desapareciesen."
Martín se ha documentado en bibliografía de otros historiadores ferrolanos como Alfredo Vigo Trasancos, en publicaciones de su hermano Alfredo Martín, pero también en muchas personas que recuerdan esos retablos o que intentan recuperarlos como es el caso de la Cofradía de las Angustias.
La publicación maquetada por Estudio Creativo, se complementa con un completo procesionario y como es habitual con un apartado musical: " Este año está centrado en la figura de José Ramón Camaño, que es el director musical de Acotaga, y lo hacemos porque queremos poner en valor las composiciones propias creadas para la Semana Santa ferrolana. Caamaño ha creado una pieza para acompañar a la Virgen de la Amargura en la procesión de Dolores que ya se ha extrapolado y que ahora se interpreta en otras localidades costeras de la provincia de A Coruña o a la Virgen de la Merced", asegura Ana Martín.
Seguro que queréis saber más, la publicación Pasión Ferrolana se podrá encontrar a partir de hoy en los establecimientos y entidades colaboradoras, que son muchas y a los que damos las gracias.