División sindical en el comité de empresa de Navantia Ferrol a cuenta del convenio colectivo
Los votos de CCOO, CGT y UGT deciden retomar las negociaciones, mientras que MAS y CIG querían un documento local

Integrantes de CCOO a las puertas de Navantia Ferrol
Ferrol - Publicado el
4 min lectura
El pleno del comité de empresa de Navantia ha decidido en la mañana de este martes continuar la negociación de un nuevo convenio colectivo dentro de la mesa intercentros, en donde están representados todos los astilleros de la empresa naval publica y los servicios centrales, en Madrid, propuesta que salió adelante gracias a la posición de los sindicatos CCOO, CGT y UGT, mientras que las otras dos organizaciones presentes en este foro de representación de los trabajadores, MAS y CIG, proponían romper dicha mesa e iniciar las tareas para dotarse de un convenio propio y que afectaría solo al astillero de Ferrol, con la posibilidad de unirse también al mismo el centro de Fene.
Así, la votación arrojó un resultado de once sufragios para retomar las negociaciones con el resto de centros de trabajo, tras el rechazo de los empleados al preacuerdo en un sufragio que se realizó a mediados de diciembre, por nueve que pretender dotarse de un documento propio para los empleados públicos en la ría de Ferrol.
Según ha detallado el secretario de la Sección sindical de CCOO en Navantia Ferrol, Iván López, que es además representante de este sindicato en el comité intercentros, tratarán ahora de “mejorar el preacuerdo que se había firmado y seguir negociando para mejorarlo, pero sin poder secuestrar el convenio con otros puntos que están fuera de la plataforma, que ha sido votada por todos los trabajadores en todos los centros”, y que por ello ya se reunieron el pasado viernes, 14 de febrero, volviendo a reunirse el próximo viernes, día 21, para ver “las propuestas que hay de los distintos sindicatos y comités de empresa”.
SIN DEMORAS Y PLAN IDUSTRIAL
El representante de CCOO ha detallado en una rueda de prensa ofrecida en la mañana de este martes a las puertas del astillero de Ferrol, que “para CCOO es importante tener una negociación lo más rápida posible” y que uno de los objetivos es “que la gente se puede ir con un contrato relevo, porque apostamos para que los trabajadores después de 40 años en la empresa, se puedan acoger a este contrato relevo”, ya que entiende que “es significativo meterlo en el convenio”.
También ha detallado que “en las categorías más bajas, que son los niveles de entrada, pues intentar recortar los años que están como nivel de entrada” y ha recordado que en el preacuerdo “lo bajamos un año, a tres, e intentaremos bajarlo lo máximo posible”, ya que desde su punto de vista es “uno de los puntos clave”, para finalizar asegurando que “llevamos tres años y medio negociando un convenio, y por ello es necesario apurar la negociación”.
Por su parte, el secretario general de CCOO Industria en Galicia, Víctor Ledo, ha criticado a la dirección de la empresa naval pública, ya que la falta del convenio colectivo durante todas estas anualidades afecta a los capítulos “de inversiones, definición de carga de trabajo y también la definición de un plan de empleo”, y que todo ello permitía tener “un plan industrial”, y que debido a ello “la empresa está utilizando esta situación de bloqueo para no avanzar en decisiones que se están tomando”.
En el caso del astillero de Ferrol, Ledo ha denunciado que “fuimos los últimos en las nuevas incorporaciones fruto de esas 1.600 salidas de compañeros con 61 años en el plan anterior”, y que actualmente “la dirección de la empresa, pero por decisiones políticas, ya están empezando a implementar un plan de empleo que no está negociado y que vemos cómo hay unas plazas”, en alusión a las 1.500 plazas prometidas por Pedro Sánchez, “donde Ferrol vuelve a estar a la cola de esas incorporaciones y vemos que hay un volumen importante de incorporaciones en la bahía de Cádiz, principalmente en Puerto Real y en San Fernando, y también en Cartagena (Murcia)”.
Por último, Ledo ha detallado que “la justificación para que haya esas plazas, tiene que ver con la asignación de carga de trabajo que se está derivando a esos sitios”, en alusión al desvío de programas comprometidos para la antigua Bazán en Ferrol, ya que además del programa de las fragatas F-110 para la Armada Española, y la promesa de las obras para la Armada de Australia y “los contratos de la Marina Británica, se nos dice que no se fabrican aquí para no poner en riesgo el contrato de Australia”, pero que finalmente “no hay ni un contrato de Australia ni el buque FSS”, ha sentenciado.