Así ha sido la rehabilitación del "ingenio" que hace volar el botafumeiro de la Catedral de Santiago desde 1604

Un vídeo muestra el trabajo que mecánicos, carpinteros, historiadores y hasta ingenieros industriales han llevado a cabo en el mecanismo de poleas ideado por el aragonés Juan Bautista Celma  

Vídeo que resume los 5 meses de restauración del mecanismo o "ingenio" del botafumeiro de la Catedral de Santiago
00:00
Catedral de Santiago

Vídeo que resume los 5 meses de restauración del mecanismo o "ingenio" del botafumeiro de la Catedral de Santiago

íñigo Landa

Santiago - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Fue en el pasado año 2024 cuando los responsables de la Catedral de Santiago decidían proceder a la restauración de uno de los elementos más característicos del templo: el mecanismo de poleas, conocido también como "ingenio" que permite el característico vuelo del botafumeiro en sus naves transversales. 

Inundando la Catedral compostelana de olor a incienso y siendo uno de los momentos más buscados por quienes acuden a disfrutar del vuelo del botafumeiro, que tiene una altura de 1,50 m. y un peso de 53 kg., bien sean peregrinos, visitantes o los propios vecinos de Santiago.

Si bien la primera referencia documental que se tiene del botafumeiro  es una anotación del siglo XIV realizada en el margen de una hoja del Códice Calixtino en el que se le llama turibulum magnum, no es hasta dos siglos después cuando el Cabildo catedralicio encarga realizar cambios en el mecanismo, encargado ese trabajo al rejero, escultor y pintor aragonés Juan Bautista Celma, responsable de realizar una nueva estructura e ingenio para el botafumeiro "que le diera mayor prestancia y mayor vistosidad" .

Trabajo que culmina con la presentación del proyecto en 1602 que, situado en un armazón elaborado a modo de cimbra de hierro y apoyado en las cuatro columnas principales del crucero de la catedral, está compuesto principalmente por un eje y dos tambores que unidos solidariamente giran en ambos sentidos para impulsar al botafumeiro en su vuelo. 

Y conformando un singular sistema de poleas que gracias al esfuerzo decenas de metros más abajo de los ocho "tiraboleiros" encargados de tirar de las cuerdas, han permitido que  desde 1604 que el botafumeiro haya volado por las naves de la Catedral hasta nuestros días, convirtiéndose en uno de los símbolos de la ciudad  y del Camino de Santiago.

TÉCNICOS, ARTESANOS E HISTORIADORES para recuperar el aspecto Y EL MECANISMO original

Fue tras la caída de un tornillo desde lo alto del cimborrio cuando se procedió a bajar el mecanismo para proceder a su restauración, aunque fue en ese momento cuando los técnicos detectaron "otros daños y reparaciones anteriores sin coherencia", como cuenta el arquitecto Javier Alonso, por lo que se decidió "ampliar la intervención a su restauración integral.   

Y que arreglara no sólo los desperfectos causados por el tiempo en el "ingenio", sino que permitiera corregir algunas de las intervenciones realizadas anteriormente y que habían alterado el aspecto original del mismo

Un trabajo que involucró a ingenieros industriales que entendieran el funcionamiento mecánico y físico del mecanismo para poder realizar una restauración lo más fiel posible a lo ideado por Juan Bautista Celma, artesanos en mecánica y en carpintería que fueran capaces de recuperar o, en su caso, reemplazar las piezas más dañadas, además del trabajo de restauración que supuso la recuperación de la policromía que el "ingenio" tiene desde el siglo XVIII.

Un trabajo, completado con la documentación aportada por los historiadores, que se puede seguir y contemplar en un vídeo con el que la catedral de Santiago resume todo lo realizado durante los 5 meses en los que se prolongó la restauración del mecanismo hasta permitir que el botafumeiro pudiera volver a volar las naves de la Catedral de Santiago desde junio del año pasado.

Escucha en directo

En Directo COPE SANTIAGO

COPE SANTIAGO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 12 FEB 2025 | BOLETÍN