El síntoma por tomar mucho Paracetamol o Ibuprofeno del que avisa un doctor: "Al dejar de consumirlo, ocurre"
Hay mucha gente que padece de migrañas y desconocen la procedencia de la conocida como "de rebote" que presenta Darío Fernández
![Mujer tomando pastillas](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/12/67ac172520757.jpeg)
El doctor Darío Fernández, de la Clínica Legazpi, le cuenta a Carlos Moreno 'El Pulpo' todo lo que tiene que ver con las migrañas
Publicado el
3 min lectura
Las migrañas son una de las afecciones más comunes, afectando a millones de personas cada día. Un 18% de la población mundial ha experimentado alguna vez este tipo de dolor de cabeza, una dolencia que puede incapacitar a quienes la padecen. De hecho, se estima que el 25% de las consultas de neurología y un 3% de las urgencias en España están relacionadas con migrañas. Sin embargo, hay un factor que muchas personas desconocen y que podría estar agrandando el problema: el abuso de medicamentos como el paracetamol o el ibuprofeno. En Poniendo las Calles, el Dr. Darío Fernández, experto de la Clínica Legazpi, ofreció información vital sobre este fenómeno.
Con Carlos Moreno 'El Pulpo', el Dr. Fernández reveló un síntoma poco conocido, pero bastante común en aquellos que toman medicamentos para aliviar las migrañas de manera frecuente. Se trata de la "migraña de rebote", una condición que ocurre precisamente por el abuso de analgésicos como el paracetamol y el ibuprofeno.
Según el Dr. Fernández, cuando una persona padece migrañas crónicas y toma medicamentos para tratarlas más de 15 días al mes, llega un punto en el que el cuerpo "se acostumbra" a estos fármacos. Al dejar de tomarlos, paradójicamente, el dolor de cabeza regresa con fuerza, causando lo que se conoce como migraña de rebote. Esto puede ocurrir también con otros fármacos que contienen ergotamina, un compuesto común en ciertos tratamientos para la migraña.
![Un farmacéutico recorta el código de barras de una caja de Paracetamol en su farmacia](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2024/09/20/66ecca802750a.jpeg)
Un farmacéutico recorta el código de barras de una caja de Paracetamol en su farmacia
"Si abusamos de los medicamentos por si acaso, al dejarlos de consumir, la migraña se puede intensificar", explica el Dr. Fernández. Este es un problema cada vez más común entre aquellos que buscan un alivio rápido, pero que desconocen las consecuencias de su uso excesivo. En estos casos, se recomienda una retirada progresiva de los fármacos y un tratamiento preventivo adecuado.
El origen de las migrañas
Las migrañas pueden tener múltiples orígenes y, aunque son principalmente hereditarias, existen factores desencadenantes que agravan los episodios. Entre los más comunes se encuentran los alimentos como el queso curado, el chocolate, el alcohol (especialmente el vino tinto y la cerveza) y ciertos conservantes como el glutamato monosódico. El estrés, los cambios hormonales y los trastornos del sueño también juegan un papel fundamental en la aparición de estas dolorosas cefaleas.
Además, el Dr. Fernández explica que existen diferentes tipos de migraña, como las que van acompañadas de aura (síntomas visuales y sensoriales previos al dolor) y las migrañas más raras, como la epicrania fugaz y la migraña numular, que presentan características inusuales. La epicrania fugaz es un dolor punzante y breve en la cabeza, mientras que la migraña numular se localiza en una zona específica del cráneo, como un círculo de unos 5 centímetros de diámetro.
El tratamiento de la migraña no solo pasa por el uso de medicamentos, sino también por la adopción de hábitos saludables y medidas preventivas. El Dr. Fernández recomienda evitar los alimentos que desencadenan migrañas, controlar el estrés y practicar ejercicio físico moderado, como caminar. Además, destaca la importancia de mantener una rutina regular de sueño y de evitar la sobreexposición a estímulos como la luz intensa o los ruidos fuertes.
![](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2024/07/10/668df63fa784d.jpeg)
Un blister de ibuprofeno
En cuanto a los medicamentos, existen tratamientos preventivos que pueden ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de las migrañas. Estos incluyen fármacos como el topiramato, inyecciones mensuales y, en algunos casos, la administración de anticuerpos monoclonales, una técnica más moderna para bloquear las moléculas implicadas en el dolor de cabeza.
El impacto de las migrañas
Las migrañas no solo tienen un impacto físico, sino también emocional y social. Las personas que sufren de migrañas crónicas a menudo se ven limitadas en su vida diaria, incapacitadas para trabajar o disfrutar de sus actividades cotidianas. "Es importante que los pacientes estén bien informados, porque un paciente informado puede tomar medidas para prevenir y reducir la intensidad de los ataques", enfatiza el Dr. Fernández.
Para aquellos que luchan contra las migrañas, la búsqueda de un equilibrio entre tratamiento médico, cambios en el estilo de vida y el manejo del estrés puede marcar la diferencia. Los consejos del Dr. Fernández incluyen establecer un entorno tranquilo, utilizar compresas frías o calientes según la necesidad, y consultar a un especialista en caso de que los dolores de cabeza sean recurrentes o más intensos de lo habitual.