El carajo y la cofa en los buques y algunas expresiones del mundo náutico que empleamos en el día a día

El ingeniero naval Raúl Villa nos explica qué son y dónde están la cofa y el carajo en los buques

La cofa y el carajo, en el mundo náutico
00:00
RAÚL VILLA

Buque Juan Sebastián Elcano

Redacción COPE Galicia

Galicia - Publicado el

3 min lectura

Rául Villa, ingeniero naval y secretario de Exponav nos ayuda a entender los entresijos, historia y curiosidades del mundo del mar. Hoy nos explica qué son la cofa y el carajo y por qué esos vocablos construyen expresiones que usamos habitualmente en el ámbito coloquial.

Según gran parte de las definiciones que transitan por internet, y aunque no están respaldadas por la Real Academia Española (RAE), se cuenta que en el pasado se denominaba “carajo” a una pequeña canastilla que se encontraba en lo alto del palo mayor de los buques antiguos. El “carajo”, dada su peligrosa ubicación en la zona alta del mástil, era un lugar muy poco seguro, ya que en él era donde más se notaban los grandes balances de los buques.

Por ello, cuenta la leyenda, que cuando algún miembro de la dotación cometía alguna falta grave, era conducido al “carajo”, como muestra de castigo. Por esto sería posible que de este hecho pudiera proceder por qué cuando queremos dejar de ver a una persona, usemos la expresión, “vete al carajo”.

Una vez que el castigado marinero había dado cuenta del castigo en el “carajo”, descendía de la plataforma, y en esos momentos solía estar tan mareado que era incapaz de realizar trabajo alguno. Y de ahí podría proceder el motivo por el que cuál a veces se utiliza la expresión “no vales un carajo”.

La ubicación de la canastilla se encontraba en lo alto del palo mayor y bastante apartada del ángulo de visión de gran parte de la dotación.

Y pudiera ser que este hecho tuviera relación con la razón por la cual cuando una persona se encuentra a una gran distancia de nuestra ubicación, usemos la expresión, “se encuentra más lejos que el carajo”.

Hay que destacar también que en el buque escuela Juan Sebastián Elcano, el más longevo de la Armada, la tripulación denomina a las mesetas altas “cofas”, y reserva el término de “carajo” para referirse al punto más alto del buque, en este caso del palo trinquete, situado a 51 metros de altura. Se trata de un punto importante porque es donde van firmes los estays (los cabos que sujetan al palo).

Buque Juan Sebastián Elcano

Raúl Villa

Buque Juan Sebastián Elcano

Como ya se ha mencionado, la RAE, entre sus diversas y numerosas acepciones conocidas del término, no recoge la de la canastilla. Por el contrario, entre las sí incluidas se podrían destacar aquellas que expresan situaciones de disgusto, rechazo, sorpresa o asombro, como por ejemplo la expresión de, “eso está más malo que el carajo”.

La RAE, a través de su departamento de “Español al día”, ha indicado tras una consulta que en el diccionario académico esta voz nunca ha tenido el significado de puesto de vigía (cofa) desde que fue incluida en 1983. Aunque también reconoce, tal como se indica en el diccionario, que se trata de una palabra de origen dudoso, ya que por ejemplo en el “Diccionario Náutico Abreviado” de Rubén Poncio de 1991, creado por palabras náuticas corrientes de Argentina, aparece la palabra carajo como sinónimo de cofa. E incluso en el “Diccionario del Español Actual”, de 1999, de Manuel Seco Reymundo (fallecido en diciembre de 2021), lexicógrafo, filólogo, lingüista español y exmiembro de la RAE, aparece la palabra en cuestión con el significado de plataforma colocada en la parte alta de un palo.

Con todo lo comentado hasta ahora, y a pesar de lo gracioso del artículo, es muy discutible si el significado de canastilla, plataforma o meseta es acertado cuando se asocia al término carajo, a pesar de que quede demostrado que existen diversos documentos que lo defienden, aunque obviamente falte el principal, el de la RAE.

Y por supuesto, lo que sí queda patente es que la cofa, según la RAE, significa “meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para fijar los obenques de gavia, facilitar las maniobras de las velas altas, y antiguamente, también para hacer fuego con armas ligeras desde allí en los combates”.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

11:00H | 23 FEB 2025 | BOLETÍN