FOLCLORE

Folclore: San Blas, Santa Águeda y Carnavales

En este nuevo programa de folclore navarro, Alberto Magán-Ciérvide habla de varios eventos que se han concentrado estos días

00:00

Folclore: San Blas, Santa Águeda y Carnavales

Fermín Astráin

Publicado el - Actualizado

9 min lectura

Comenzamos haciendo un breve repaso de la fiesta de San Blas, que se ha celebrado en muchas localidades como Peralta, Milagro, Ribaforada o Pamplona.

En muchos de estos lugares, la noche de antes, se enciende una hoguera. Momento de quemar lo malo para renacer de las brasas como nuevas personas que quieren seguir los pasos del santo. Es momento también de reunión de vecinos y generalmente de degustación de viandas de la tierra como la chistorra, panceta, queso y vino.

Además de los tradicionales roscos de san Blas, que se han hecho a miles estos días en todos los pueblos de Navarra. También este día se bendicen caramelos y muchos dulces en formas de martillo o manzanas con caramelo. San Blas abogado contra las enfermedades de garganta, protegerá con su bendición a quien coma uno de estos manjares que por su intercesión se bendicen este día.

Especialmente hay que nombrar el mercado de dulces que se monta en los alrededores de la parroquia de San Nicolás de Pamplona, para que al pasar el santo en su procesión, sean bendecidos y luego degustados por los pamploneses.

Al término de esta bendición, en el paseo Sarasate, se pudo disfrutar de la Soka-Dantza, típica de este día e interpretada por el grupo municipal de danzas Duguna.

La Soka Dantza, es una coreografía tradicional emparentada con las danzas en cadena, branles y farandoles que se bailan en el sureste de Europa desde al menos el final de la Edad Media. Su evolución regional, ha dado lugar a tradiciones

coreográficas más locales. La soka-dantza se ha bailado en Navarra desde el siglo XVI y ésta, es una de las dos oportunidades que tenemos en el año para poder ver su ejecución, ya que sólo se interpreta en San Blas y en el día de San Juan.

Dos días después, con el rosco aún en la boca, ya podemos degustar la “téticas” o “reliquias” de Santa Águeda. Cada 5 de febrero, vuelve a nuestro calendario esta mártir a la que le cortaron los pechos y que es abogada de las personas que sufren cáncer de mama. Por eso, se degustan gran variedad de dulces con forma de pecho en su honor.

Se celebra mucho en Cáseda, en Añorbe, en Pamplona… Y es una santa, que viene anunciada por música, pues es típica la salida de coros a cantar por la calle con sus varas que marcan el ritmo.

En pamplona, Esta centenaria tradición está en manos de la peña Muthiko Alaiak y tiene el doble sentido de anticipar la fiesta de Santa Águeda y de empezar la despedida del invierno.

La costumbre marca que la víspera del 5 de febrero se tomen las calles de muchas localidades navarras al ritmo de coplas y makilas. Las makilas, son un bastón tallado en madera de níspero, que tiene un color rojizo característico.

Con ellas o con otros bastones y palos se golpea rítmicamente el suelo acompañando las canciones de los coros.

Algunas cuadrillas salen por los pueblos, recorriendo barrios y caseríos de puerta en puerta cantando sus canciones y en ocasiones recogiendo dinero para diversas causas.

Y bueno, siguiendo el calendario, hoy es jueves lardero y como dice el refrán, jueves lardero, longaniza en el puchero. Ya que es el último jueves antes de Carnaval. Y bien lo saben los vecinos de Lezáun y de Eulate, que lo celebran cada año saliendo a pedir viandas para disfrutar estos días antes de que comience la cuaresma.

Y así, con la cuaresma en puertas, es como llegamos a una de nuestras páginas de folclore navarro más ancestral, rica, histórica y diversa: El carnaval.

Audio intermedio (un fragmento del principio) https://www.youtube.com/watch?v=QvZA_zfGPIE

El Carnaval, es una fiesta de origen pagano, pero que actualmente está más vinculada al calendario cristiano. Originalmente estaba pensada como un periodo de excesos y desenfreno antes de la Cuaresma, época de austeridad y abstinencia. La expansión del cristianismo llevó la fiesta a muchos lugares del mundo, donde se mezcló con diversas tradiciones locales, haciéndolas propias y pintorescas.

El gran florecimiento del Carnaval Español se concibe a Cádiz, que en el siglo XV, recogieron la costumbre de los mercaderes que llegaban de Venecia.

En cuanto a fechas, el carnaval se suele celebrar desde finales de enero en algunos lugares hasta el miércoles de ceniza. Aunque los días más comunes son el fin de semana anterior a miércoles de ceniza, incluyendo el lunes y martes de carnaval.

Dependiendo el lugar, estos días se llaman de diferentes formas y se celebran con particularidades propias. Viernes de máscaras, sábado de gigantes, domingo de piñata, martes de carnaval, etc.

Navarra como sabemos, somos una tierra con los carnavales más ricos y diversos por metro cuadrado.

Gran protagonista es el carnaval rural de muchos pueblos, en los que se les da vida a seres mitológicos, animales, supersticiones y demás personajes estrella del romancero navarro.

Es mucho lo que podríamos contar, por lo que le vamos a dedicar este y otro programa más al carnaval.

Tenemos que hablar del carnaval quizá más famoso, que es el de Lanz y el que primero se recuperó después de la prohibición de estas fiestas en la primera mitad del Siglo XX. Sus personajes son Miel Otxin, Ziripot, el Zaldiko, los Arotzak, (que son los herreros) y Txatxo.

Famoso es también el carnaval de Alsasua con sus Momotxorros, que llevan esos cuernos tan impresionantes y unas horcas que asustan de verdad.

Seguimos con los Mairuak, goitarrak y «zaku-zaharrak» que son los personajes típicos del carnaval de Lesaka.

Los Zipoteros tudelanos, artífices de recuperar y organizar el carnaval de la capital ribera hoy en día. La fiesta de los Caldereros en Pamplona.

El entierro de la sardina en varios pueblos como Carcastillo, los Cascabobos de Aoiz, los Carboneros de Goizueta, los Mamuxarros de Unanu, etc.

Y a esto, sumamos un sinfín de carnavales urbanos en otros muchos pueblos y ciudades, como el de Estella, Olite, Tafalla o Sangüesa y terminamos con una mención especial, para el carnaval de Ituren y Zubieta que es con el que nos vamos a quedar hoy.

Meter unos segundos de este audio

https://www.youtube.com/watch?v=y3Fqo5E7aBA Muy cerca del Parque Natural de Bertiz, en el enigmático Valle de Malerreka, las preciosas localidades de Ituren y Zubieta celebran sus carnavales el lunes y martes tras el último domingo de enero. Declarado Fiesta de Interés Turístico de Navarra en 2011, ambas localidades organizan un desfile conjunto.

El lunes, los de Zubieta van a Ituren y el martes, los de Ituren van a Zubieta

Diversos personajes protagonizan este carnaval, el oso, las bestias, los carneros. Pero sin duda los que llaman más la atención, son los grandes cencerros que los joaldunak llevan sujetos a sus caderas.

Estos dos pueblos vecinos, se anticipan por así decirlo a las fechas oficiales y celebran a finales de enero su singular carnaval.

El acto central son los desfiles de los Zampantzar por las calles de los pueblos. Se piensa que su origen, puede estar en unos ritos ancestrales relacionados con la celebración del fin del invierno. El desfile tiene como objetivo ahuyentar a los malos espíritus y llamar a la renovación de la tierra. Como llamando al campo a despertar tras el invierno con el sonido de sus característicos cencerros, para que vuelva a ser productivo en primavera.

Los Joaldunes, que es como se llaman las personas que integran el Zampantzar tanto de Ituren como de Zubieta (y que significa los que llevan los cencerros), van vestidos con albarcas en los pies, enaguas de puntillas, pellizas de oveja por cintura y hombros, pañuelos de colores al cuello. Carácterístico es el ttuntturroa (gorros cónicos con cintas de colores y plumas coronando), y un hisopo de crines de caballo en su mano derecha que van moviendo, haciendo alusión a los látigos que a veces debían usar junto al ruido de los cencerros, para ahuyentar a las bestias que amenazaban el ganado.

Por supuesto y lo más peculiar de este traje o vestimenta son una pareja de cencerros de gran tamaño que se atan en la parte de los riñones y que van haciendo sonar de forma rítmica y acompasada todos los integrantes del grupo a la vez, conforme caminan en dos filas unos tras otros.

Como podéis imaginar. Vestirse paso a paso, es todo un ritual, que se queda para la intimidad de quienes lo hacen.

En cuanto al origen del nombre Zampantzar, algunos ven cierto paralelismo con un personaje medieval francés, Saint Pansard es decir el santo de la panza o San Panzudo. Al respecto es preciso decir que la denominación Zanpantzar no tiene mucho arraigo en los propios pueblos de Ituren y Zubieta, denominándose generalmente como Joaldunak a los portadores de los cencerros.

Son variados los actos y los personajes que participan en los carnavales de Ituren y Zubieta (el Oso o Hartza, sus bestias, los carneros, etc) pero el acto central y más característico como hemos dicho, es el de los Joaldunak.

El lunes hacia media mañana, en torno a las 12h, marchan los Joaldunak de Zubieta con destino a Ituren (son 3 km de distancia entre ambas localidades). Unos y otros se encuentran en el puente de Zubiburu, para recorrer juntos las calles de Ituren hasta llegar a la plaza. Este encuentro es emocionante y una estampa preciosa en ese puente, con esa vegetación, el sonido, los trajes… todo un espectáculo cargado de emoción y sentimiento para toda la gente que lo vive y sin duda, es un momento mágico que nos transporta a tiempos pasados.

Al día siguiente, martes, se repite el acto pero al revés. Serán los Joaldunak de Ituren los que visitan a los de Zubieta repitiendo marcha al son de los cencerros y su rítmico y acompasado movimiento.

El ritmo tan característico de este desfile, que a veces se convierte como en un mantra que te hipnotiza, lo marca uno de los “joaldun”, con un cuerno que hace sonar de forma intermitente. Además, también marca el ritmo ayudándose de unos gritos que lanza. Se le distingue porque de su pecho cuelga el cuerno.

Y con el resto de personajes pues… a veces hay que tener cuidado, porque pueden mancharte con harina, barro, serrín u otros elementos.

Hay que tener fuerza, arraigo y buen ánimo para encarnar a estos personajes, que suelen ser siempre gente del pueblo y a quienes hay que agradecer de corazón como siempre, por trabajar y mantener nuestras tradiciones. No olvidemos que con ello ensalzamos nuestra historia, guardamos el tesoro que nuestros antepasados nos dejaron honrándolos con ello, nos enriquecen, nos dan identidad y en este caso, mantienen vivo uno de los capítulos de oro, de nuestro folclore navarro.

¡Feliz Carnaval!

Escucha en directo

Directo

COPE MÁS PAMPLONA

Directo

COPE PAMPLONA

Programas

LO MÁS ESCUCHADO

Último boletín

18:00H | 19 SEP 2024 | BOLETÍN