2025 será el año de la botadura de la Nao San Juan: "Es un barco único"
Xabier Agote es responsable de la Faktoria Albaola de Pasaia donde se construye la réplica del ballenero que en 2027 volverá a viajar a Canadá.

2025 será el año de la botadura de la Nao San Juan: "Es un barco único"
San Sebastián - Publicado el
3 min lectura
Euskadi siempre ha estado ligada a la mar pero en los siglos XVI y XVII la industria ballenera vasca fue "hegemónica" en el mundo. Marineros aguerridos, los balleneros vascos surcaron los mares a la caza de la ballena, a bordo de sus barcos de madera, para comerciar con la grasa de la ballena, muy codiciada para diferentes usos. La Nao San Juan fue una de estas naves. Se hundió en Red Bay en 1565. La Faktoria Albaola de Pasaia afronta en 2025 la fase final de su reconstrucción "a escala real" y su responsable, Xabier Agote, subraya en Cope Euskadi que es "un barco único a nivel mundial".
Agote explica que la Nao San Juan era un barco mercante de carácter oceánico que se usó para la actividad ballenera en las costas de Canadá y que volvía cargado de barricas de aceite de ballena. De hecho La Nao San Juan se hundió por un temporal a punto de regresar a Euskadi cargada con 900 barricas. "No tenían competencia, realizaban con exclusividad una actividad que era muy compleja", subraya.
"Los astilleros vascos se especializaron en estos barcos oceánicos y además de nutrir la flota de los balleneros, bacaladeros y comerciantes vascos que zarpaban al norte de Europa, también se construyó el 80% de la flota oceánica del Imperio Español", subraya Agote. Califica además este esplendor industrial marítimo como algo "inaudito".
construcción de la nao san juan
Xabier Agote explica cuáles han sido las principales dificultades para abordar la construcción de la Nao San Juan. "Parece fácil pero ha sido un proceso de aprendizaje porque es un barco con unas características de hace casi 500 años y no se corresponde con las técnicas de construcción de los últimos barcos de madera de los astilleros vascos", subraya.
Explica que el mayor reto ha sido "crear el contexto necesario" para hacer este barco. "Crear las infraestructuras o por ejemplo crear también una relación con los bosques porque hace falta aprovisionarse de una madera de roble muy concreto, sobre todo por la forma". También ha habido que recuperar oficios como la cordelería, la herrería y destaca que uno de los valores es que "es la única reproducción de un barco del siglo XVI a escala mundial y por ello la Unesco nos ha dado su apoyo y estamos muy contentos".

Xabier Agote explica cómo es la Nao San Juan
botadura y travesía a canadá
Este año será el de la botadura de La Nao San Juan. Xabier Agote no adelanta una fecha todavía. "Cuando esté buscaremos una buena fecha y ya lo anunciaremos", apunta. Después la idea es terminar de equipar el barco desde que se deposite en el agua hasta 2027, cuando realizará una travesía a Canadá, porque "hay que elaborar los mástiles, la cordelería y hay que formar a la tripulación". Agote destaca que "va a ser un viaje aventurero", porque la tripulación navegará únicamente a vela hasta Canadá "con la idea de celebrar este patrimonio compartido".
Una vez en el agua y mientras termina de equiparse el barco podrá visitarse por dentro en Pasaia antes de emprender su nueva aventura rumbo a Canadá en 2027.