Más agresiones y menos seguridad: La otra pandemia en la sanidad en Cartagena

Los sanitarios piden medidas firmes ante el alto índice de violencia que sufren los sanitarios de forma verbal y física

Una protesta reciente por las agresiones en el Hospital de Santa Lucía
00:00
Maite Fernández

Entrevista con el delegación de prevención del Sindicato SATSE

Maite Fernández

Murcia - Publicado el

3 min lectura

"Venimos a nuestro trabajo y nos agreden, nos insultan, nos chillan, nos escupen", explica Manolo García, delegado de prevención del sindicato SATSE, en el día de la lucha contra las agresiones a sanitarios.

Una situación que ya existía, pero que se ha agravado desde la pandemia del COVID. Ya había actos violentos y pero desde la pandemia la gente está irascible, vienen inquietos, vienen… No sé, hay una violencia generalizada que se ha elevado, se ha multiplicado exponencialmente. Esto es un disparate".

Las agresiones verbales son el día a día y las físicas en algunos casos son de mucha gravedad. Van a su puesto de trabajo con miedo desde vigilantes, auxiliares, enfermeros o médicos de hospitales y centros de salud.

radiografía del problema y las soluciones

Los profesionales entienden que hay un trasfondo educacional, pero también demandan una mejor organización por parte del Servicio murciano de salud. "Uno de los problemas es la reducción de plantillas. En concreto la ratio enfermero-paciente es muy baja, o sea, tenemos más baja que la media que hay en España e incluso y muchísimo más baja que la que hay establecida en Europa".

Eso provoca esperas que inquietan a los usuarios, que en muchos casos no entienden que ellos no solo no tienen la culpa, sino que sufren también esos recortes. Pero además de personal, tienen otras necesidades urgentes.

Precisan de mejores sistemas de seguridad. "Hemos pedido en muchas ocasiones que haya unos sistemas de seguridad en condiciones, cámaras se seguridad activas con carteles avisadores al usuario y botones antipánico, que le llamamos, para que en caso de que estés en una consulta y veas que la situación se pone tensa, puedas pulsar y alguien de seguridad pueda acudir. Hemos tenido problemas  también de conexión entre los sistemas estos de seguridad" indica García.

Unas mayores sanciones a los agresores creen que sería fundamental para que no crean que sale gratis agredirles. "Tienen que ser mayores para que otras personas no se anime a hacer actos agresivos. Que digan puedo tener una sanción económica muy elevada o incluso puedo ir a la cárcel".

Consideran también prioritario formar a los profesionales para desenvolverse de una forma correcta en momentos de estrés para estar preparados ante episodios que no son puntuales.

un ejemplo

Consideran que se puede hacer más en ese capítulo de organización y da un ejemplo claro. "Se ha dado incluso el caso de una enfermera en concreto a la que le agredieron. Le pegaron un golpe en la cara y cayó al suelo. Tiene consideración de accidente laboral dentro del desarrollo de su actividad asistencial. Acude a la mutua y no le da ni tan siquiera la baja, porque no procede. Pero claro, esta enfermera se enfrentaba a la noche siguiente, de nuevo, a tener que ir a trabajar con ese paciente agresivo que ya le había agredido el día antes y tenía que ir a esa planta a trabajar y se solucionó cambiando el turno".

Es una situación insostenible para unos profesionales de la salud que se sienten muy expuestos y que acuden a su trabajo con miedo por lo que puede pasar.

Escucha en directo

En Directo COPE CARTAGENA

COPE CARTAGENA

Programas

Último boletín

12:00H | 30 MAR 2025 | BOLETÍN