MURCIA DESTINO SEGURO

Catedral de Murcia, pieza clave del barroco español

Es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia, en la Plaza del Cardenal Belluga.

Catedral de Murcia, pieza clave del barroco español

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

La Catedral de Murcia es una pieza clave del barroco español. Es uno de los edificios más importantes de la ciudad y, por supuesto, de toda la Región. Destaca por la amalgama de estilos arquitectónicos que abarcan desde el gótico hasta el neoclasicismo. Aunque su construcción comenzó a finales del siglo XIV, hubo que modificar la portada y ampliar el espacio hacia el siglo XVI, con lo que el estilo de la fachada principal del edificio terminó siendo barroco.

Una de las partes más apreciadas de la catedral es su torre. Dispone de una entidad propia y tiene una historia peculiar. La que hay actualmente sustituyó a la anterior a principios del siglo XVI y es de estilo renacentista. Tanto el Museo de la Catedral como sus capillas son de una belleza singular. El museo se sitúa en el antiguo claustro de la Catedral. Allí se pueden observar pinturas del trecento italiano, cuadros de Luca Giordano, e impresionantes esculturas de Francisco Salzillo.

La Santa Iglesia Catedral de Santa María, conocida como Catedral de Murcia, es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad de Murcia, en la Plaza del Cardenal Belluga.

Consagrada en 1467, sufrió varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas puntuales (nuevas capillas o fachadas) principalmente en los siglos XVI y XVIII, por lo que integra el estilo gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros de altura que la convierten en el tercer campanario más alto de España -el segundo si se incluyen solo catedrales-; la fachada principal o imafronte, considerada como una obra maestra del barroco español; y las capillas de los Vélez, de Junterones y del Trascoro.

En la Capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio.

La Catedral de Santa María fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Iglesia Catedral de Santa María

ESTILO

Gótico, renacimiento, barroco y neoclasicismo.

ÉPOCA

Construcción gótica, con capillas y portadas renacentistas y barrocas.

USO

Religioso, Museo

HORARIO

HORARIO INVIERNO (septiembre - junio)

De martes a sábado de 7:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Lunes, domingos y festivos de 7:00 a 13:00 horas y de 18:30 a 20:00 horas

HORARIO VERANO (julio-agosto)

Lunes a Viernes de 07:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Sábados, domingos y festivos de 07:00 a 13:00 horas y de 18:00 horas a 21:00 horas

La Catedral de Santa María fue proyectada como un templo de cruz latina con tres naves y girola, en donde se observan los rasgos del gótico mediterráneo por su sencillez estructural, su moderada elevación y limitados ventanales. Posee influencia castellana en la disposición de la nave central más alta que las laterales, pero también influencia aragonesa al situar el cimborrio a los pies del templo y no en el crucero. Como rasgo peculiar el transepto es más largo en su lado norte que en el sur.

Posee veintitrés capillas, dedicadas a los santos patronos de los gremios y a los enterramientos de obispos y nobles que fomentaron o colaboraron en su construcción.

Capilla de los Vélez

Capilla de los Vélez:

Edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado Mayor del Reino de Murcia; las obras se iniciaron en el 1490 por mandato del Adelantado D. Juan Chacón bajo el Episcopado de Rodrigo de Borja (1482-1492); que fue Papa posteriormente con el nombre de Alejandro VI. Esta capilla es un cuerpo adosado a la fábrica general que ocupaban dos antiguas capillas de la girola. Tiene planta poligonal y una cúpula estrellada de diez puntas. La construcción de esta capilla dio lugar a un gran pleito entre los Adelantados y el concejo al estrangular el trazado de la contigua calle Oliver, pleito que tuvo que ser resuelto por los Reyes Católicos. Está dedicada a San Lucas y se asemeja a la Capilla del Condestable de Burgos o a la de D. Álvaro de Luna en Toledo. Es de autor desconocido, aunque se atribuyó a Juan Guas o a Juan de León. La obra fue terminada en 1507, siendo Adelantado D. Pedro Fajardo, primer Marqués de Los Vélez (de ahí el nombre popular de la capilla).

La simbología escultórica de la capilla denota el linaje y el poder adquirido por la familia Fajardo. Un ejemplo de ello es la cadena de piedra que rodea el perímetro exterior de la capilla y los relieves y esculturas con los escudos de la dinastía sostenidos por los denominados salvajes. Dado su alto valor artístico, en 1928 fue declarada Monumento Nacional, tres años antes que la propia Catedral.

Capilla de Junterón:

Es una de las grandes obras del renacimiento español. Fue fundada en 1515 y costeada por Gil Rodríguez de Junterón, Arcediano de Lorca y Protonotario Apostólico, quien desempeñó altos cargos en la curia romana en tiempos de Julio II. Se construyó sobre una capilla gótica anterior. La nueva obra estuvo basada posiblemente en planos de Jacobo Florentino, bajo dirección de Jerónimo Quijano.

La entrada es de planta rectangular, en cuyo suelo hay una lápida que reza: "aquí viene a parar la vida", a través de la cual se accede a la cripta en donde Gil Rodríguez de Junterón fue enterrado utilizando un sarcófago romano, pieza que actualmente se puede contemplar en el Museo de la Catedral. La capilla continúa con un recinto de planta elíptica con decoración en relieve de estilo plateresco, coronada con una bóveda elíptica cuya singularidad ha hecho que en los libros de historia del arte se catalogue como la "Bóveda de Murcia". Las esculturas de profetas y sibilas del testero principal son de 1592, hechas por Cristóbal Salazar y Juan Pérez de Artá. El relieve central de la Adoración de los Pastores está atribuido a Quijano.

En la puerta de la capilla, dos columnas jónicas sostienen un arco sobre cuya clave se encuentra un relieve con las armas del Papa Julio II. A nivel inferior y a ambos lados aparecen las armas del fundador de la capilla con la leyenda "DE IUNTERÓN ES", de ahí la deformación que sufre su nombre a nivel popular al llamarla "Capilla de Junterones".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

09:00H | 26 ABR 2025 | BOLETÍN