El sencillo ejercicio que propone Marian Rojas para evitar los pensamientos negativos: cada noche
La psiquiatra explica en 'Fin de Semana' cómo podemos deshacernos de los recuerdos negativos que nos asolan y la razón que hay para que asalten nuestro cerebro

Publicado el
3 min lectura
Si te pidiéramos que hicieras una lista de tus recuerdos, independientemente de si son positivos o negativos, seguro que nos contarías más los negativos que los positivos. Y es que, en la vida de cualquier ser humano, hay hitos positivos y negativos que se instalan en nuestra mente y, de vez en cuando, aparecen.
Sin embargo, y esto es una estadística, tendemos a acordarnos solo de lo negativo. De esa pelea que tuviste con alguien a quien querías mucho, de un momento que marcó tu vida profundamente, o del día en que murió un ser querido.
Por naturaleza, el ser humano acaba recordando aquello que le hizo daño y que le causó una emoción impactante. Los recuerdos negativos y los pensamientos que estos acarrean acaban presentándose en nuestra mente cuando menos lo pensamos.
Y hasta ahí podría ser todo “normal”, si no fuera porque eso hace que volvamos a revivir esas emociones y a pasarlo mal.
Por eso, hoy nos sentamos en el diván de Marian Rojas en 'Fin de Semana' para preguntarle a la psiquiatra cómo podemos deshacernos de estos pensamientos.
Para empezar, ella nos contaba que nosotros “tendemos a recordar más lo negativo, es lo que se conoce como el sesgo de negatividad. El cerebro está diseñado para supervivencia, no para la felicidad”.
La razón por la que tendemos a recordar más lo negativo
Marian Rojas explicaba que recordar lo negativo es algo inherente al pensamiento humano y que, en realidad, tiene un fundamento biológico.
“Hay mecanismos neurobiológicos para que el cerebro detecte bien la amenaza y supervivencia. Me acuerdo más de lo negativo por instinto de supervivencia, porque nuestros antepasados tenían que recordar los peligros para evitar repetir errores que pudieran acabar con sus vidas. Ha priorizado el cerebro la retención de experiencias negativas” comentaba.
Esto, como explicaba en términos neurológicos, los pensamientos negativos “activan la amígdala, regula las emociones y genera liberación de cortisol y hace que se fije más la memoria negativa”.
“A nivel neurobioquímico, se anclan más los recuerdos negativos por el tema de la intensidad. En eventos traumáticos, te quedas con detalles por la intensidad del drama” decía Marian Rojas.

Una pareja con una actitud cariñosa en Granada, con la Alhambra de fondo
Todo esto porque nuestros antepasados, en pro de sobrevivir y que perdurase la especie, tuvieron que recordar los peligros para que se evitasen, a futuro, esas amenazas.
“Hay más emociones relacionadas con lo malo que con lo bueno, porque tenemos que tener mecanismos para sobrevivir” explicaba.
Y aunque esos pensamientos negativos no se pueden evitar, sí que hay ejercicios que podemos poner en práctica para rehuirlos y sentirnos mejor emocionalmente.
El ejercicio para evitar los pensamientos negativos
Marian Rojas explicaba en 'Fin de Semana' que, dado a que tendemos a recordar y pensar siempre más en lo negativo, hay que poner en práctica algunos ejercicios para evitar que esto pase.
La filosofía está clara: hay que “ sustituir lo malo por lo bueno, educar al cerebro”. Pero bien, ¿esto cómo se puede hacer? Pues la psiquiatra da un sencillo ejercicio que ella misma pone en práctica con ella y con sus hijos.
“Una de las claves es practicar la gratitud. Por las noches, antes de acostar a los niños, uno tiene que decir una cosa buena del día de hoy, una cosa positiva, porque reeducas al cerebro a que siempre eres capaz de llegar a algo que te ilusiona, para tener un cierto alivio” explicaba.

Marian Rojas en los micrófonos de COPE
Así que, ya sabes, si quieres dejar de tender a pensar negativamente y a recordar esas cosas que nos hacen daño, puedes, cada noche, hacer una lista de las cosas buenas que te han pasado en el día y ponerlas por encima de las malas.
Además, explicaba cómo, para esto, los hombres también son diferentes de las mujeres. “Mi experiencia es que los hombres tienden a externalizar más su enojo y pasar página más rápido, las mujeres recuerdan muchísimo más las peleas, la protección de la prole, la mujer es más emocional y el hombre a veces tiende a ser más práctico” sentenciaba.