Una alergóloga de la SEAIC explica qué síntomas de la alergia nos avisan de que hay que ir ya al especialista: "Si son"

Arantxa Vega, es presidenta de la Sociedad Española de Alergología y en Fin de Semana COPE ha explicado cuáles son los tratamientos  y las zonas donde va a haber mayor concentración de polen. 

Las 'alergias primaverales' llegarán con fuerza en las próximas semanas

Las 'alergias primaverales' llegarán con fuerza en las próximas semanas

María BanderaRedacción Fin de Semana

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Si tienes alergia, prepárate. Tras cinco semanas de lluvia llega el buen tiempo y los alergólogos,  avisan. 

Es verdad que tenemos la tormenta perfecta para los alérgicos al polen de primavera, reconoce en Fin de Semana, Arantxa Vega, presidenta de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC). "Empezamos ahora la época después de las lluvias con la polinización del plátano de sombra y luego del olivo, gramíneas, etc". 

La doctora  ha dejado claro que los alérgicos "no deberían pasarlo mal", porque para eso están los profesionales, los alergólogos, que son quienes deben "poner un buen tratamiento para que la gente pase una primavera buena".

tratamientos

Al margen de las vacunas, específicas para cada caso, "cabe la posibilidad de establecer tratamientos sintomáticos, además de unas medidas de evitación básicas". 

Es el caso de los antihistamínicos, que, lejos de lo que podamos pensar, "los hay de segunda generación, que son los que usamos actualmente y no suelen dar somnolencia", uno de los mayores hándicap para quienes no tienen más remedio que recurrir a ellos. 

Recuerda la doctora Vega que el síntoma más grave de la alergia al polen es el asma bronquial. "Gente que se ahoga, que tiene pitidos, que le cuesta trabajo respirar y que muchas veces tiene que ir a urgencias por este motivo". En este caso, existen "tratamientos inhalados para controlar los síntomas y una vez que pase la primavera, la inmunoterapia". 

La alergia al polen también afecta a los más pequeños del hogar

La alergia al polen también afecta a los más pequeños del hogar

¿Cuándo acudir al médico?

 "Si los síntomas son muy, muy leves, que con tres antihistamínicos está bien controlado, igual no necesita más", advierte la especialista. Sin embargo, "esa persona ha tenido síntomas importantes, que le afectan a su calidad de vida, normalmente sí que se remiten al alergólogo desde su médico de cabecera, y si no, debe solicitar esa consulta para que le diagnostique". 

Recuerda que "cada paciente es diferente y no suelen tener solamente un tipo de alergia". Hay por ejemplo muchos casos en los que "la alergia al polen, se asocia a una alergia a alimentos, por lo que hay que hacer un diagnóstico de precisión y ver cuál es la mejor terapia para cada caso". 

¿Dónde va a haber mayor concentración de polen?

Las previsiones de polen se suelen hacer en base al polen de gramíneas, que es "el polen estrella", del que más alérgicos tenemos en nuestro país.  

En este sentido advierte Arantxa Vega,  "va a haber más concentración de polen de gramíneas, sobre todo en la zona sur de Castilla-La Mancha, en Toledo-Ciudad Real, con hasta 7.000 granos de polen". 

Mucho también "en Extremadura, en Cáceres y Badajoz, donde alcanzaremos los 16.000 granos de polen por metro cúbico, además de algunas provincias de Andalucía como Sevilla o Jaén". 

José Carlos García Robaina, alergólogo en el Hospital Nuestra Señora de la Candelaria

José Carlos García Robaina, alergólogo en el Hospital Nuestra Señora de la Candelaria

El polen de Arizónica "ha obtenido niveles muy altos, por ejemplo en la zona de Cataluña". 

Luego tenemos el polen de Salsola, "un polen de verano que si trazamos una línea entre Zaragoza y Murcia, ocupa todas esas provincias". 

Y por último, el polen de Olivo, "que alcanza niveles altísimos en Jaén, en Córdoba, en Sevilla, también en Toledo". 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 31 MAR 2025 | BOLETÍN