El gesto que debes evitar al subir a un avión para no llamar la atención de los azafatos: hace que salten las alarmas

Antonio Escobar lleva casi cuatro décadas como tripulante de cabina y este lunes ha visitado 'Herrera en COPE', donde ha compartido los secretos, curiosidades y anécdotas que esconde este trabajo

Gente embarcando en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas
00:00

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Antonio Escobar lleva casi cuatro décadas como tripulante de cabina y este lunes ha visitado 'Herrera en COPE', donde ha compartido los secretos, curiosidades y anécdotas que esconde el trabajo entre nubes. Su experiencia le ha convertido en un detector nato de emociones: “Cuando saludamos al entrar, no solo estamos siendo amables, estamos psicoanalizando al pasajero. Hueles el miedo desde el principio”.

"Debemos ver que todo está discurriendo dentro de los márgenes de la normalidad, que nadie tiene un comportamiento exagerado, ni por un extremo, ni por el contrario", añade. 

Antonio Escobar en 'Herrera en COPE'

Antonio Escobar en 'Herrera en COPE'

Una de las situaciones más delicadas que puede enfrentar una tripulación es la presencia de un pasajero conflictivo. “Una vez, en un vuelo entre Barcelona y Tenerife, un hombre de casi dos metros se volvió incontrolable. Tuvimos que contenerlo entre varios compañeros”, ha explicado a Alberto Herrera.

Incluso ha vivido un caso extremo: “Sí, alguien intentó abrir la puerta en pleno vuelo. No lo logró, pero fue un momento muy tenso”.

Respecto al miedo a volar, Escobar tranquiliza: “Tres de cada diez españoles tienen miedo, pero la aviación es uno de los medios más seguros del mundo. Hay muchas razones objetivas para no temer”.

Las dudas más comunes de los pasajeros

También ha resuelto una de las dudas más habituales entre pasajeros: ¿por qué se apagan las luces durante el despegue y aterrizaje? “Lo hacemos por seguridad. En caso de emergencia, la vista debe estar adaptada a la oscuridad para orientarse más rápido”.

Avión Iberia, archivo

EFE

Avión Iberia, archivo

Sobre el mítico “modo avión” en los móviles, Escobar ha explicado que, aunque los sistemas han avanzado, “sigue siendo recomendable activarlo durante las fases críticas del vuelo, como despegue y aterrizaje”.

El tripulante también ha hablado sobre su experiencia en turbulencias. “La peor fue en un Roma-Madrid en 2005. Las bebidas salieron volando y muchos pasajeros gritaban. Fue muy serio”. Aun así, asegura que “con el cinturón bien puesto, las probabilidades de sufrir daños son mínimas”.

A la pregunta de si se subiría a un avión pilotado por una inteligencia artificial, Escobar ha sido tajante: “Prefiero que haya una persona con juicio humano en cabina, por ahora”.

Respecto a los famosos, no se ha cortado: “Muchos decepcionan. Hay quien cree que por su fama no tienen que seguir normas. Pero en el aire todos somos iguales”.

Durante la entrevista, no han faltado las preguntas cotidianas: ¿Qué pasa con quienes se levantan antes de tiempo o aplauden al aterrizar? “Levantarse antes puede ser peligroso y genera caos. Y lo de aplaudir… bueno, ya es tradición, pero a veces parece que celebran haber sobrevivido, como si no confiáramos en el piloto”.

Escobar ha cerrado la entrevista con un consejo a los padres que vuelan con bebés: “Paciencia, y si pueden, denles algo para chupar en el despegue y aterrizaje, ayuda con los oídos. Y que no duden en pedir ayuda: estamos para eso”.

Programas

Último boletín

04:00H | 12 ABR 2025 | BOLETÍN