Narrativa, empatía y tensión constante: Un experto en TV destapa la fórmula del éxito de 'La Isla de las Tentaciones'
Alberto Nahum, experto en series y televisión, habla en 'Herrera en COPE' sobre el fenómeno que ha traspasado fronteras

Narrativa, empatía y tensión constante: Un experto en TV destapa la fórmula del éxito de 'La Isla de las Tentaciones'
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Hay un fenómeno que ha traspasado fronteras. ¿Te suena el 'Montoya, por favor'? Esa expresión forma parte de una escena de 'La Isla de las Tentaciones', de un chico corriendo visiblemente afectado ante la infidelidad que estaba sufriendo.
"Sandra, que me da mucha pena, ya estábamos estabilizados. Yo quería ser feliz con alguien", le contaba a la presentadora Sandra Barneda entre lágrimas.
Todo lo ocurrido nos hace reflexionar en 'Herrera en COPE' sobre lo siguiente: ¿por qué nos enganchamos a los realities? ¿Hay algo que se produce en el cerebro?
Hay muchas cosas que influyen. El porqué nos gusta ver el sufrimiento ajeno. David Vallejo es psicólogo y nos ha hablado sobre el tema de los realities extremos, como 'La Isla de las Tentaciones'. Explica que "siempre activan nuestro sentido de querer enterarnos de lo que le pasa al otro. Estos programas suelen reflejar constantemente conflictos intensos que nos permite exponernos a ellos y verlos con cierta distancia. Lo puedo juzgar, empatizar y proyectar en el participante sin que asuma una consecuencia real".

Montoya
Las narrativas y guiones de esos programas, además, juegan un papel clave en nosotros mismos porque "están diseñados para crear un ciclo constante de tensión".
TE PUEDE INTERESAR
Seguimos analizando este asunto en 'Herrera en COPE' con Alberto Nahum. Experto en series y TV. Asegura que, cuando uno llegaba a casa y quería desconectar, "pues la sociedad acudía a desquitarse de las presiones diarias (como sucede ahora). Hemos mejorado mucho del Coliseo romano a ahora. Una de las funciones básicas de la TV es entretener y, en ocasiones, el mito de la caja tonta nos lo tomamos muy en serio".
"Hay cosas que se veían en la tv de los 90 que hoy serían inconcebible"
"No somos seres automáticos que hacemos algo y queremos hacerlo. Somos gente pensante y podemos establecer un enganche mucho menos exigente. Nadie lo toma como algo de seguir en el día a día. La ficción o el entretenimiento nos permiten vivir vidas que nosotros no vamos a ejercitar. Pero, en otro nivel, es la misma razón por la que toda la vida hemos estado consumiendo películas. En este caso, llevado a un entorno extremo", desgrana en 'Herrera en COPE'.
Nahum, por otra parte, ha hablado sobre la influencia de las redes sociales y la moral que se aplica en 'La Isla de las Tentaciones'. Asegura que "le pedimos al entretenimiento que tenga una función educativa que no tienen. El programa está hecho para entretener. Se establece una especie de causa-efecto que es mucho más matizada. Tiene mucha más influencia en un chaval, quiénes son sus amigos y la conversación que mantenga con sus padres".
Por último, respecto a la evolución de los realities desde GH1 hasta ahora, asegura que "ya hubo un programa llamado 'Confianza a Ciega'. En los años 2001-2003, otro que se llamó 'El Bus'. No estaría tan convencido de que vamos a peor, hay cosas que ya estaban inventadas y se veían en la TV de los noventa que hoy serían inconcebibles. Vamos a mejor".