El profesor Gay de Liébana comprometido con su trabajo hasta el último día

José María Gay de Liébana ha fallecido este viernes a los 68 años

José María Gay de Liébana

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

8 min lectura

El economista y colaborador de ‘Herrera en COPE’ y TRECE, José María Gay de Liébana ha fallecido este viernes a los 68 años, víctima de cáncer.

00:00
Herrera se despide de Gay de Liébana: Abrazos virtuales y llanto a raudales

-

Su particular manera de comunicar la economía la hacía entendible para todos y su “entusiasmo a raudales” llegó a todas las generaciones derrochando una simpatía sin igual para quienes le escuchaban.

Gay de Liébana era un trabajador incansable, comprometido con todo aquello que hacía y así lo ha demostrado cuando, estando en los peores días de su enfermedad, su única preocupación era sacar adelante su trabajo. Así lo ha contado este viernes en ‘Herrera en COPE’ José Antonio Naranjo, uno de sus compañeros: "Ustedes lo han podido escuchar esta misma mañana porque él, en el colmo de la profesionalidad y sabiendo que se moría, se despidió de todos nosotros. Nos dijo que entraba en paliativos y, a mí personalmente, que no íbamos a poder celebrar la comida que teníamos pendiente porque ya no iba a estar aquí".

00:00
Así han recordado a José María Gay de Liébana los compañeros de Herrera en COPE

-

Y así ha sido, esta misma mañana, como era habitual le escuchábamos en su ‘Mirada económica’, esa voz que cada día nos ha acompañado en el programa matinal de COPE junto a Carlos Herrera y también partícipe en las tertulias en las que siempre había ocasión para hablar del equipo de su vida: el Español, ¡grandeeee!, como él solía decir.

00:00
Liébana: “Empresas, autónomos… son los que han tirado del carro de la economía a lo largo de la pandemia

-

Por eso, desde COPE, además del homenaje de sus compañeros queremos rendir un último homenaje al profesor, por ese empeño, esfuerzo y compromiso con su trabajo publicando sus últimos comentarios que había dejado preparados.

00:00
Jorge Bustos recuerda a Gay de Liébana: Era el entusiasmo, la vida, la alegría, un maestro

-

LOS ÚLTIMOS COMENTARIOS DEL PROFESOR GAY DE LIÉBANA PARA 'HERRERA EN COPE'

AVIONES, SUPERS, HIPOTECAS

Las buenas noticias de estos días son una inyección de aire fresco. Si EasyJet sacó del ERTE días atrás a toda su plantilla en España, Ryanair ha seguido sus pasos y que las Islas Baleares tengan semáforo verde para los viajeros británicos, reactiva el turismo de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, con la reapertura de muchos hoteles que ya están preparándose para acoger a sus huéspedes. Ahora se espera que el gobierno de Boris Johnson también ponga el semáforo en verde para Canarias, Chipre y las islas griegas. El turismo, pues, sumará este verano.

Pero, sin duda, 2020 fue el año de la distribución alimentaria, con Mercadona como líder y Carrefour, Lidl, Eroski y Dia elevando sus ventas. Los cinco grandes suman una cuota de mercado del 49,6%. No solo el impulso de la distribución alimentaria se concentra en sus grandes cadenas. También las regionales han incrementado sus cifras de negocios. La cara negativa es que a consecuencia de las restricciones a la movilidad impuestas en 2020, el cierre de los locales de ocio y de la hostelería, hizo que estos perdieran un 40% de sus ventas. Por tanto, con el consumo de fuera de casa en caída, el consumo hogareño se disparó y eso afectó al sector de la distribución alimentaria. Y siguiendo con el reguero de cosas buenas, las hipotecas van a buen ritmo. En los primeros cuatro meses de este año se han concedido más de 18.000 millones de euros, con lo que de confirmarse esa tendencia en 2021 el monto total de hipotecas concedidas podría ascender a 55.000 millones, por encima de los 43.971 millones de 2020. Se anima, pues, la compra de vivienda, pensando en el teletrabajo, en casas con más espacio y al aire libre, y se atisban subidas en el precio de la vivienda. Nada, Pilar, que respiramos económicamente mejor…

00:00
Gay de Liébana: Aviones, súpers, hipotecas

-

MOVIMIENTOS HOTELEROS

Sobre todo, en Madrid, la fiebre de los hoteles de lujo hace acto de presencia. Probablemente, el pistoletazo de salida lo dio a finales de septiembre el flamante Four Seasons, que parece actuar como imán para atraer hacia la capital a otras hoteleras premium como Marriot, Intercontinental, Hyatt, Pestana, Rosewood y cuyo efecto, con las cosas apaciguadas, puede irradiar hacia otros puntos de nuestro país. Tal vez la demanda hotelera aún no responda por completo pero la calidad empuja los precios. Ahora, Pilar, tendría que ser la hora de otras ciudades españolas que se sumen a ese ardor de hoteles de lujo, propiciando un cambio a mejor en nuestro modelo turístico.

Entretanto, algunas de las grandes compañías hoteleras españolas están adelgazando sus activos y proceden a la venta de hoteles para hacer frente a los golpetazos causados por la pandemia. La inversión en hoteles es intensiva si se basa en la propiedad del inmueble y la propia gestión hotelera. Concentrarse estrictamente en el negocio hotelero, libera recursos inmovilizados en inmuebles que se canalizan hacia el negocio y permite centrarse en la gestión. Los balances de nuestras compañías hoteleras se han visto resentidos y necesitan sanearse, con unas cuentas de resultados en 2020 malas. Reforzar liquidez, rebajar deuda, fortalecer capitales propios es el propósito fundamental

Las operaciones de sale and leaseback, o sea, la venta del inmueble a un fondo inversor con el posterior alquiler a largo plazo por parte de la hotelera da oxigenación financiera y desintoxica balances encallados al cierre de 2020. Los fondos tienen exceso de liquidez y los hoteles de edificaciones. Desinvertir para invertir y crecer sin tensiones de tesorería.

00:00
Gay de Liébana: Movimientos hotelesros

-

TAMAÑO Y TECNOLOGÍA

Que uno de los lances fundamentales para impulsar la economía española es la productividad, es indudable, Pilar. Además del necesario capital humano, sendas cuestiones influyen para ser más productivos: fomentar la dinámica y el crecimiento empresarial, incrementando la competencia sectorial, e invertir en capital tecnológico. El reducido tamaño de nuestras empresas genera una fisura de la productividad entre las pymes españolas y las europeas. Por eso hay que potenciar el crecimiento empresarial: para aumentar la productividad y la solidez financiera de nuestras empresas. Ambas son armas cruciales actualmente, Pilar. Pero para incentivar el crecimiento del tamaño de nuestras pymes hay que ser muy efectivos en los trámites de creación de empresas, no topar con límites para ser más grandes con tanta burocracia a granel y más cargas de obligaciones, y, sobre todo, al margen de un eficaz funcionamiento del sistema judicial, las comunidades autónomas tendrían que proponerse eliminar esas agobiantes trabas que lastran la unidad de mercado. Muchos obstáculos… El capital tecnológico constituye pilar básico de las estrategias de crecimiento y tendría que incitar la reestructuración a medio plazo del sector productivo español. En España, andamos rezagados tecnológicamente hablando, como lo confirma que nuestro porcentaje de empresas innovadoras está muy lejos de los porcentajes de Francia, Italia, Alemania, y tenemos un peso innovador por debajo del promedio de Europa. Por eso, hay que esforzarse dotando recursos para invertir en capital tecnológico. Y ahora, cuando hablamos de los fondos europeos, es momento idóneo para ello. No obstante, el frente tecnológico depara otra derivada: promocionar y mimar las carreras de nuestros investigadores buscando la excelencia.

00:00
Gay de Liébana: Tamaño y tecnología

-

COPIAR NO ES TAN MALO

Copiar siempre se ha considerado como un pecado. Perfilo este comentario mientras examino a mis alumnos y creo que en lo que llevamos de examen ninguno de ellos ha copiado, aunque, como siempre, es posible que algún genio de la creatividad haya preparado unas chuletas de esas dignas de reconocimiento. Y digo eso, Pilar, pensando constructivamente en el Plan “España 2050”, que, como dijimos, mejor hubiera sido pensar en la España de 2021 o igual en la de 2110, porque hay quien calcula que tardaremos 89 años en volver a los niveles de deuda pública de 2019. En el Plan “España 2050” hay puntos ideológicos y muchos otros retos que no se trata de abordar a 29 años vista, sino que requieren de soluciones prácticas con carácter inmediato. La retahíla de asuntos aquí sería la cantinela habitual, Pilar. Pero hay algo que mientras vigilo que mis alumnos se comporten como las damas y caballeros que son, sin copiar, barrunto. Hay países en Europa y fuera de nuestro continente que funcionan más o menos bien, cuyas economías, al margen del bache de la pandemia, progresan y que alcanzan cotas de prosperidad envidiables. El marco político es crucial, el apoyo a la economía privada fundamental, los alicientes para la inversión productiva excepcionales, la preparación de su gente aleccionadora, la alineación entre lo que se enseña en universidades y la realidad económica culminante, donde la formación profesional desempeña una baza decisiva y un largo etcétera de virtudes que proporcionan fortaleza a una economía. Y me pregunto, en pleno examen, si no valdría la pena enviar espías a esos países para investigaran por qué allí las cosas funcionan bien y luego implantar sus bondades en nuestra España.

00:00
Gay de Liébana: Copiar no es tan malo

-

2020, AÑO DEFICITARIO

Que el pasado año sería desastroso en todos lo órdenes, lo vimos desde que el virus nos empezó a castigar. Casi nadie se salva del “annus horribilis” que ha sido 2020. La zona euro ha saldado 2020 con un déficit público del -7,2% y la UE lo ha hecho con el -6,9%. También los niveles de deuda pública se han disparado. Así la zona euro al acabar 2020 acumula una deuda pública equivalente al 98% del PIB, cuando en 2019 era del 83,9%, y la UE del 90,7% frente al 77,5% de 2019. Por ende, no solo 2020 ha sido año siniestro en cuestión de déficit, también en cómo se ha disparado la deuda pública.

Dentro de la Unión Europea nos encontramos con países que han sabido manejar con acierto sus cuentas públicas, gracias a las palancas fiscales de las que disponían a través de la disciplina que ha marcado sus finanzas públicas, y otros que se han descarriado. Dinamarca, Suecia y Bulgaria cosecharon en 2020 déficits muy reducidos y, por el contrario, con España en cabeza, Malta, Italia, Grecia, Bélgica, Francia y Rumanía integran el grupo de países con un déficit más abultado. En lo tocante a la deuda pública saltan a la vista diferencias sustanciales entre los países europeos. Estonia (18,2% del PIB), Luxemburgo (24,9%) y Bulgaria (25%), forman el podio de lujo en la moderación del endeudamiento. Chequia y Suecia exhiben una deuda templada, entre el 38 y 39% de su PIB como Dinamarca, Letonia, Lituania y Rumanía, ligeramente por encima del 40%. Malta, Países bajos y Polonia mantienen su deuda pública por debajo del 60% del PIB. Y la deuda de Alemania y Finlandia no alcanza el 70% de su PIB. En España, hoy, la deuda pública, con 1.366.970 millones de euros equivale al 122% del PIB y sigue encabritad.

00:00
Gay de Liébana: 2020, año deficitario

-

Programas

Último boletín

18:00H | 21 NOV 2024 | BOLETÍN