

“Los americanos durante dos guerras mundiales han enviado a sus hijos a liberar a Europa y ahora una administración ha dicho 'eso se ha acabado ya'”
El análisis de la actualidad en el monólogo de Carlos Herrera del 17 de febrero de 2025
- 6 MIN
Señoras, señores, me alegro, buenos días.
¿Qué tal están? Es lunes, es 17 de febrero, son las 8 de la mañana, son las 7 en Canarias y vamos a contar cómo está la actualidad. Hoy es una actualidad muy europea, también española en algunos de sus asuntos. Pero una perspectiva europea ahora que hemos visto esta última semana la ruptura de la alianza con Estados Unidos, después de la conferencia de Múnich, una conferencia en la que ha llegado el señor Vance, vicepresidente de ese país, y que nos ha dejado alguna que otra reflexión pendiente.
Pero ya le digo que tenemos este lunes, por un lado, Cumbre Europea de Urgencia impulsada por Francia y por otro lado, en Arabia, delegaciones del máximo nivel de Estados Unidos y Rusia para negociar el fin de la guerra de Ucrania.
Y usted me dirá, bueno, y Europa y Ucrania están en esa mesa también. Bueno, en Arabia hay una delegación ucraniana, pero sin saber si se sientan del todo, con derecho a café, sin derecho a pastita, yo qué sé.
Y hoy reunión en París, cumbre de urgencia, la convoca Macron, para coordinar un poco la respuesta a ese acuerdo entre Estados Unidos y Rusia de negociar el final de la guerra de Ucrania al margen de Europa, al margen de la propia Ucrania.
También estará ahí Pedro Sánchez, jefe de gobierno del Reino Unido, Alemania, Italia, Polonia, España, Holanda, Dinamarca, el secretario general de la OTAN, en fin. Y esta reunión es pareja, como lo decía, a la de Arabia Saudí. Todo después del fracaso de la conferencia de Munich, que se produjo la semana pasada.
Los dirigentes europeos que querían tener algún dato más o alguna indicación de los planes de Estados Unidos para Ucrania, o la estrategia de Trump frente a Vladimir Putin y la China, y tal y cual, lo que se encontraron fue con una bronca que les dio el vicepresidente Vance a sus políticas internas. Hombre, que evidentemente significan una injerencia en asuntos internos de otros países.
Pero no quiere decir que Vance no tuviera mucha razón en muchas de las cosas que dijo sobre la política europea. Pero sí es verdad que la intervención fue un desafío a Europa, que su aliada tradicional había un eje atlántico. Ese eje atlántico, digamos, que se ha roto o se ha debilitado notablemente. O sea, no hay espacios para seguir engañándose.
cambio de orden mundial
Estados Unidos, por la vía de los hechos, ha decidido acabar con dos décadas de atlantismo y con esa relación privilegiada entre las dos orillas del Atlántico. Estamos ante un cambio de orden mundial.
Los americanos tienen sus razones, los europeos hemos acabado con su paciencia, porque desde Obama, Estados Unidos ha venido insistiendo una vez más en que nuestras relaciones de defensa estaban claramente desequilibradas. Y que los europeos teníamos que poner en suma más dinero para garantizar nuestra propia defensa.
Pero nadie les hizo caso. Y después de Obama vino el primer Trump, luego Biden y no cambió nada. Y ahora las cosas van a cambiar a las bravas.
presupuesto defensa: 21.000 x 46.000 euros
Fijémonos en el caso de los españoles. Para este año 2025, el gobierno ha anunciado un presupuesto de defensa de 21.000 millones. Eso corresponde al 1,32 del PIB, del Producto Interior Bruto. Polonia, que es un país parecido a nosotros en tamaño, en población, ha presupuestado para este año el 4,7 de su PIB. Tiene un PIB inferior al de España, pero eso significa 46.000 millones. 21.000 por 46.000. Esa es una diferencia.
Y a buen seguro que este asunto, un asunto con ejemplos como este, sale de la reunión de hoy en París.
Ahora bien, Estados Unidos no tiene razón en dejar tirada a Ucrania como lo ha hecho, ni darle esa victoria gratuita, esa legitimación a un tirano como Vladimir Putin.
Ayer, por cierto, se cumplió un año del asesinato del líder opositor Navalni en Rusia. La hegemonía de Estados Unidos en el mundo libre durante todos estos años se basó no sólo en el liderazgo militar, sino también en una suerte de liderazgo moral. Imperfecto, pero real. Y Europa ha complementado éticamente ese poderío militar norteamericano.
Hay que recordar que los americanos, ahora que se cumplen años del desembarco de Normandía, durante dos guerras mundiales han enviado a sus hijos más jóvenes a luchar y a liberar a Europa.
Y ahora, bueno, una administración ha dicho todo eso se ha acabado ya. Porque yo tengo que ocuparme del desafío de China, tengo que entenderme con Putin y ahora mismo ustedes os defendéis por vuestros medios o a mí no me vengáis a buscar.
Este cambio de orden mundial no se puede seguir ignorando ni poniéndole paños calientes. Es doloroso para muchos europeos, inquietante. Pero desde luego el futuro va a ser mucho más exigente.
¿Es Europa por sí sola capaz de ayudar a Ucrania?
¿Es Europa por sí sola capaz de ayudar a Ucrania a mantener su lucha frente a Rusia? ¿Rechazar un plan de paz injusto pactado por Putin y Trump? Esa es la pregunta que hay que hacerse. Y que deben contestar los líderes europeos hoy en París.
¿Podrá Europa crear una fuerza militar con capacidad suficiente para disuadir a Putin el día que quiera ocupar Moldavia? Todo el mundo se fija en los países bálticos.
Hablábamos la semana anterior aquí con Aristegui, corresponsal diplomático, el primer objetivo será Moldavia. Probablemente. Es parte de la URSS, parte de Rumanía.
Yo no sé si tiene los días contados, pero yo me preocuparía si fuera moldavo.
Y ya veremos, bueno, en cuanto a Estados Unidos, acaso los norteamericanos que lucharon por la libertad, primero frente al fascismo, luego frente al comunismo, también tengan que preguntarse cómo han acabado así, enfadados con sus socios, abrazados a un tío como Vladimir Putin, un asesino compulsivo de la KGB al frente de Rusia.
primer año del estallido del caso Koldo
Aquí en España, esta semana se va a cumplir el primer año del estallido del caso Koldo. Una cosa que parecía una cosita menor, comisiones, la venta y compra de mascarillas. Se ha convertido en un tsunami incontrolable. Mascarillas, fraudes a Hacienda, comisiones por modificados de obra pública, licencias sospechosas en el negocio de hidrocarburos, derivada del escándalo en Moncloa por los contactos de la esposa del presidente con implicados en la trama.
Esto ha llegado al Supremo y comparecen Koldo García y José Luis Ábalos, y hoy El debate informa del patrimonio del antiguo dirigente socialista de Ábalos en el extranjero. Él dijo que no tenía ninguna propiedad en Hispanoamérica, pero sí ha descubierto El Debate, Alejandro Entrambasaguas que es titular de un chalé en Perú, de un valor superior al millón de euros, que se encuentra a su nombre. Fue sufragado por fondos públicos que estaban destinados a cooperación internacional. Y él lo puso a su nombre y a su nombre sigue.
También está en situación muy comprometida Santos Cerdán por sus contactos con la trama y el ministro Ángel Víctor Torres, porque hoy El Confidencial aporta datos que desmienten las explicaciones que ofreció el ministro sobre sus relaciones con la trama.
Él negó estar en Madrid en una fecha en la que Aldama le ha acusado de haber estado en un piso alquilado por él con señoritas y El Confidencial demuestra que sí estuvo en la capital aquellos días, por aquella fecha.