“Si no hay rectificaciones hoy, el impacto de los aranceles podría empujar a Estados Unidos a una recesión técnica en el segundo trimestre del año"

El análisis de la actualidad en el monólogo de Carlso Herrera de este lunes 7 de abril de 2025

- 6 MIN

Señoras, señores, me alegro, buenos días. 

Buenos días, que esperemos sean buenos días. Porque hoy es un día de incertidumbre, este lunes 7 de abril del 25. Lo único estable es el tiempo. Lo demás... es impredecible. ¿Por qué? ¿Qué nos espera hoy en los mercados, especialmente en ese gran detector del ánimo de los mercados, que es la Bolsa.

 ¿Estamos ante un lunes negro, qué es lo que temen algunos? ¿Por qué se teme que es un lunes negro? Primero, porque los índices bursátiles de Asia se han vuelto a desplomar. La bolsa de Hong Kong cayó un 10, la de Japón un 6, Corea un 5. Y eso es mal presagio para la apertura de los mercados de Europa y de Estados Unidos

Pero además también el domingo cerró con un mal presagio para Donald Trump. Intentaban proyectar calma, pero los mercados daban señales de un colapso inminente.  Porque los mercados de futuros del Dow Jones cayeron más de 1.500 puntos. Eso anticipa una jornada crítica de lunes. A lo mejor pasa como alguna corrida de toros. Que corrida de expectación es corrida de decepción. Y luego la gente no se pone tan nerviosa. 

¿Qué son los mercados de futuros? Son contratos que permiten comprar o vender un activo, acciones, petróleo, maíz... a un precio acordado hoy, pero para entregarlo en una fecha futura. O sea, es un termómetro del ánimo de los inversionistas. Si caen en un domingo por la noche, como ha pasado, suelen anticipar cierto pánico en la apertura del lunes. 

Y el lunes negro ha sido una de las tendencias en redes sociales durante todo el fin de semana, impulsada por advertencias de economistas, inversores, medios financieros... sobre un posible desplome bursátil; ¿similar a cuál?

Bueno, el que tenemos más cercano es, evidentemente, 2008, pero similar sería al de 1987. Aquello fue un desplome del 22,6%, hace cuatro décadas. Si no hay rectificaciones hoy, el impacto de los aranceles podría empujar a Estados Unidos, a una recesión técnica en el segundo trimestre del año. 

¿Es China una alternativa a Estados Unidos? ¿Una dictadura puede ser alternativa? ¿Puede ser una amenaza para nuestra seguridad?”

Carlos Herrera

Director de Herrera en COPE

  ¿eso en qué nos afecta?  

Ustedes se preguntarán, ¿eso en qué nos afecta a nosotros? Todos estamos interconectados, de una manera o de otra. El nerviosismo va por barrios, pero los barrios se parecen mucho. Es decir, que también estaríamos ante una caída inminente de la Bolsa española. 

Desde que Trump anunció su guerra arancelaria, se han volatilizado más de seis billones de dólares de la cotización de empresas americanas. Hoy podría seguir exactamente igual, ante las erráticas declaraciones de Trump... su equipo a propósito de los aranceles. Lo mismo sugieren, que están dispuestos a negociar, que es lo que dijo ayer Trump, que niegan cualquier posibilidad de dar marcha atrás en la guerra comercial, porque dicen que esto, efectivamente, provoca una caída pasajera, unas fiebres pasajeras, pero que serán lo mejor para el futuro de la economía, concretamente de los Estados Unidos. 

Desde luego, los Estados Unidos, expertos bastante serios calculan, como les decía, que en el segundo trimestre, que estamos ya, podría entrar Estados Unidos en recesión. 

En algún momento, lógicamente, se tendrá que producir un rebote bursátil, pero ahora mismo los inversores tienen más pánico al futuro que interés por comprar.

 Si la Bolsa está por los suelos, hay gente que se lanza y compra. ¿Por qué? Porque las cosas rebotan y lo que baja, sube, y lo que sube, baja... pero en cualquier caso, la gente se pone muy nerviosa. 

Ya les digo, a ver cómo responden los mercados, a ver cómo cambia el mundo hoy,  o a lo mejor no pasa nada. 

¿Qué tiene que hacer Europa? Hoy en Europa se reúnen los ministros de Comercio de la Unión, para estudiar esa respuesta. Von der Leyen aseguró que Europa, con su mercado de 500 millones de consumidores,  ha estudiado medidas de retorsión y que los aranceles de Trump,  tendrán una respuesta firme y proporcional

Pero si subimos, si aquí ponemos aranceles también, a las empresas norteamericanas, a los exportadores norteamericanos, hombre, desde luego perjudicaremos a esas empresas, no al presidente de la nación. Pero también perjudicamos a los consumidores europeos, que van a ver cómo suben los precios. 

Así que tiene ahora mismo Europa ante sí una oportunidad para cimentar la unión, el auténtico mercado común. 

Como ven, son tiempos de dinamita, de una forma de dinamitar el orden comercial, que curiosamente inventó o planteó o construyó Estados Unidos

La prioridad de los europeos ahora es mantener la unidad. No entrar en una carrera de negociar cada país por separado un mejor tratamiento comercial. Y los ministros europeos deberán decidir qué tipo de respuesta dar. 

China, por ejemplo, ha anunciado la medida de retorsión con otros aranceles del 34%. Pero Europa no es el mismo caso. Ni los consumidores chinos compran lo mismo que nosotros. Si los damnificados de los aranceles somos los consumidores no parece muy lógico que la patada a Trump nos la dé a nosotros, a los consumidores europeos. 

¿Es China una alternativa de verdad? ¿Es China una alternativa a Estados Unidos? ¿Una dictadura puede ser alternativa? ¿Puede ser una amenaza para nuestra seguridad? Así Sánchez ha iniciado una minigira que le va a llevar a China y a Vietnam,  gracias a la mediación de Zapatero y quiere presentarse en Pekín como el mejor amigo de los chinos. 

Ya lo hizo hace unos meses cuando abogó por levantar sanciones comerciales a los coches eléctricos chinos. 

Y en ese ambiente de caos económico con Estados Unidos dinamitando el comercio mundial,  China va a intentar sacar partido, ampliar su influencia entre las democracias occidentales y seguramente a Sánchez lo van a agasajar como el dragón rojo

Ahora está bien, muy bien, que el presidente del gobierno busque nuevos mercados para empresas españoles o inversiones chinas en España, desde luego no le vamos a censurar por eso. 

Sin embargo, China nunca podrá ser una alternativa a la relación con Estados Unidos. Y no porque sea una dictadura feroz que lo es, de esas que le gustan a Zapatero, es que comercialmente China ha venido haciendo lo que ahora quiere hacer Trump; cerrar su mercado a las importaciones mientras coloca productos literalmente en todo el mundo. 

Ahora quieren algunos pintar a China como si fuera el campeón del libre comercio, ha sabido aprovecharse de su apertura a nuevos mercados. El comercio mundial ha sacado a millones de chinos del hambre, de la miseria, pero el mercado interior chino sigue encerrado  a cal y canto. 

Solo un dato de nuestra relación comercial después de tanto viaje de Rodríguez Zapatero... y tanto interés por parte del gobierno. La relación es desequilibrada. Nos compran por valor de 8.000 millones y nos venden por 50.000. 

Así que ya les digo, vamos a ver si hoy es un día clave o no es un día clave. Realmente la gente no se pone nerviosa y no empieza a vender y a vender y a vender y a caer toda la previsión de ganancias futuras que es lo que es la bolsa. Pero eso en poco lo sabremos.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 14 ABR 2025 | BOLETÍN