Un catedrático se fija en algo que ha obviado Maria Jesús Montero en su cruzada contra las universidades privadas: función que pasa inadvertida
Pablo Campos reivindica en 'Herrera en COPE' la calidad de las universidades en España y todo al hilo de las críticas de Sánchez y su gobierno a las universidades privadas

Publicado el
3 min lectura
Pablo Campos Calvo-Sotelo es catedrático de la Universidad CEU-San Pablo y académico de la Real Academia de Doctores de España. Pasa este viernes por los micrófonos de 'Herrera en COPE' y analiza la última medida del Ejecutivo para realizar una reforma del decreto de Universidades. Pone en valor, además, el trabajo que realiza desde las universidades. Sin realizar distinción entre pública o privada".
La polémica comenzaba cuando Sánchez y Montero criticaban a la universidad privada y este experto no entendió muy bien el germen de todo ello, "pero creo que es un excelente pretexto para hablar de la calidad universitaria en general. He tenido la suerte de conocer de lo público, me he doctorado en la pública. Y, por encima de eso, quiero añadir que llevo 35 años dedicándome a la calidad universitaria".

Pablo Campos Calvo-Sotelo, en 'Herrera en COPE'
Por tanto, este debate "permite hablar de la calidad universitaria en general. Esto es lo relevante. La calidad es un concepto complejo que debe ser abordado con rigor".
Y hablando de calidad, dice Campos que "una primera diferencia es la financiación. La universidad pública está financiada por la administración pública. La privada no. Pero, más allá de eso, se produce un retorno social en ambos casos. Ese es el gran objetivo de la universidad. Desde el punto de vista de la calidad, no debería haber distinciones entre ambas siempre y cuando se comprometan a la excelencia. Eso por supuesta".
"son un exabrupto las palabras de sánchez sobre la universidad privada"
Las palabras de Sánchez criticando la universidad privada las califica de "exabrupto porque los alumnos de la universidad se les exige, absolutamente, como a los de la pública. Y viceversa. El nivel de exigencia es algo que no tiene absolutamente nada que ver con la titularidad de la institución".
Este catedrático, por otra parte, recuerda que tenemos 91 universidades en España. 50 son públicas. 41, privadas.
ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA

Pablo Campos Calvo-Sotelo, Catedrático
Reivindica que no sobran presencias universitarias. Es decir, sedes. El número de universidades es un dato "que no necesariamente se debe traducir a la realidad. Lo importante es que la universidad llegue a toda la esfera social e impregne las ciudades".
Una universidad ejerce la docencia, pero también investiga. Tiene líneas de investigación abiertas y eso las distingue. Campos también habla de un compromiso social. Las universidades son el 'alma mater' de la sociedad "y que la universidad impregna a la sociedad y la sociedad se beneficie de aquello en lo que ha invertido".
La investigación es poder "y nutre a la sociedad de cara al futuro. Hay que potenciarlo, en la medida de lo posible". Precisamente esta función de la universidad es la que ha obviado María Jesús Montero en su cruzada contra las universidades privadas. Una función a la que hacíamos referencia en el titular y que pasa demasiado desapercibida.

Campos también se ha pronunciado sobre los rankings mundiales de universidades. Ha recordado Herrera que, en los mismos, no hay ninguna institución española. Antes que nada, ha querido aclarar que no es experto en rankings "por los parámetros de medición". Este académico, además, cuenta que "los nuevos parámetros que va a utilizar el ministerio para acreditar universitarios aparece el tema de los equipamientos y la calidad de la arquitectura. Ojalá sea así. Este hecho, cierto y comprobado, es incuestionable".
Por último, ha querido hablar sobre los doctores honoris causa. Con cierto renombre. ¿De qué les sirve a las universidades? ¿Cuál es el feedback real de dichos nombramientos? Responde que "los honoris causa reconocen la trayectoria de las personas en cualquier campo de conocimiento. Es un reconocimiento honorífico que bien está. Otra cosa es cómo se selecciona. Es una figura positiva, en general, para el que lo recibe y para la universidad que lo otorga".