La 'tierra rara' que está en grandes proporciones en España y con la que adelantamos al resto de Europa: fundamental para la fabricación de televisores
Nos lo explica en 'Herrera en COPE' Ángel Cámara. Es presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas

La tierra rara que está en grandes proporciones en España y con la que adelantamos al resto de Europa: fundamental para la fabricación de televisores
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿A ustedes si les hablan de 'tierras raras' pensáis en algún país en concreto? En este caso, hablamos de lugares que tengan materias primas estratégicas y fundamentales. El litio, el manganeso, el grafito...
Ángel Cámara es presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y pasa este jueves por los micrófonos de 'Herrera en COPE'. Hablamos con él, este jueves, sobre esta cuestión.
La UE, en suministro, por ejemplo, del litio, ahora parece imprescindible, ¿depende un 100% del exterior? Responde que, prácticamente, sí "y de otros muchos minerales estratégicos". Este experto recuerda que hay países como "Chile que tienen litio y pueden suministrar a la UE, pero la mayor dependencia es de China. Este país tiene de todo y, desde hace años, está haciendo una política muy agresiva en ese sentido. Así, se asegura la compra de muchos de estos elementos. Al mismo tiempo, crea una dependencia de Europa que es el procesado de estos elementos".
Esa es la política, explica Cámara, que aplica China. Por eso, le está yendo muy bien.

El presidente de China, Xi Jinping
Hay proyectos estratégicos en Europa para buscar este tipo de materiales con el reciclado debido. Y pensamos lo siguiente: ¿Qué tenemos en España? Responde que "hay muchas cosas. Probablemente, dentro de lo que es la economía de mercados minerales, España es una potencia dentro de Europa. Está como en el segundo o tercer lugar. De ellas, tenemos unas cantidades muy importantes de estroncio. España es el principal productor europeo. El estroncio, habitualmente, se ha utilizado mucho en los televisores. Para las placas. Pero, fundamentalmente, se usa para elementos electrónicos".
TE PUEDE INTERESAR
Por tanto, el estroncio es el material que tenemos en grandes cantidades en nuestro país. Superando a Europa.
Sea como fuere, este material, desgrana el experto, está en algunas minas "a cielo abierto y digamos que podríamos coger el símil del pico y la pala solamente publicándolo por cientos de miles de toneladas".
"la minería de ayer no tiene nada que ver con la de hoy; se están introduciendo energías renovables"
Hace un inciso sobre el término de las 'tierras raras'. Dice que no son raras en sí y cuesta explotarlas. Recuerda este experto que "se buscan proyectos que se llaman estratégicos por el tipo de elemento y por el tipo de proyecto en sí. Actualmente, hay minas que están funcionando y no entran dentro de estratégicos porque funcionan. Tienen una perspectiva económica importante".
escucha aquí la entrevista completa

Ángel Cámara, presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas
Abrir una mina no es algo sencillo. La extracción minera consume mucha energía y Cámara responde que eso es una historia negra del pasado "que no tiene nada que ver con la minería de hoy. Está introduciendo energías renovables. Mucha de la maquinaria que se utiliza dentro de la mina es con motor eléctrico. Nosotros intentamos incluso mejorar la naturaleza una vez que ha terminado la explotación".
Incide en que la UE no puede autoabastecerse de estos materiales. Pero esa no es su pretensión. Dentro de su estrategia general, cuenta, "se plantea si consigue un suministro del 10%. Con eso, Europa ya se daría por conforme".
Por último, Ángel Cámara ha explicado si tiene sentido vetar al carbón en su extracción.
En concreto, ha contado que está hecho y ya no se puede volver atrás, aunque "el planteamiento pasa por la reducción de emisiones de C02 y la gran matriz es el carbón. Eso es evidente. Desde esa perspectiva que se planteó España y la UE pasa por una política de eliminar el carbón. No de una forma tan fuerte y estricta como España. De hecho, hay países europeos que siguen manteniendo el carbón. Nosotros, en algún momento, hemos planteado la posibilidad de quemar carbón, siempre y cuando busquemos la forma de eliminar ese CO2 que, tecnológicamente, es posible".
Si quieres descubrir más claves del testimonio del presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, no te lo pierdas en el audio adjunto.