¿Cómo afecta a la economía la advertencia de Bruselas sobre la necesidad de preparar a la ciudadanía ante una hipotética guerra?
Marc Vidal te lo explica en su 'Salida de Emergencia' este miércoles

¿Cómo afecta a la economía la advertencia de Bruselas sobre la necesidad de preparar a la ciudadanía ante una hipotética guerra?
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Bruselas avisa que debemos prepararnos para una guerra en Europa y, sobre ello, habla Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia'.
Concretamente, y en palabras de la Comisión Europea, "existe una posibilidad realista de que la preparación de Europa frente a una agresión armada sean puestas a prueba en un futuro cercano". Y no sé si estamos en manos de gente que les encanta asustarnos, que están preparando a la opinión pública ante el coste que va a suponernos el plan "rearme" (lo llamen ahora como lo llamen) o, sencillamente, han enloquecido".

Oficialmente, cuenta Vidal, "nos piden que almacenemos suministros esenciales, como agua, medicamentos y baterías, para subsistir durante 72 horas sin ayuda externa en caso de conflicto armado. Y digo que no sé si se dan cuenta de lo que supone para la economía este nivel de alarmismo".
te puede interesar
Prosigue su discurso Marc Vidal indicando que Europa no puede permanecer sin un modelo de defensa propio, "la obsesión por esta jerga militar nos va a conducir a una crisis económica devastadora: Primero: porque los 800.000 millones de euros anunciados, se llevará por delante políticas sociales en los países más endeudados. Segundo: porque nuestra dependencia de las importaciones en armamento reducirá otras inversiones en Europa. En 2023, el 78% de estas compras se hicieron a Estados Unidos".
Y tercero, en palabras de Vidal, "porque la combinación de un aumento en el gasto militar y la emisión de deuda desencadenará una nueva ola de inflación a medio plazo, ya que gran parte de los bonos probablemente terminarán en el balance del Banco Central Europeo".
Concluye su sección asegurando que "se entrará en un escenario sociológico similar al que hubo antes de 1914, en el que todo el mundo pensaba que la guerra era inevitable, provocando, en el mejor de los casos, una profunda recesión económica. Desconozco quién decide lanzar esos mensajes, pero se están cubriendo de gloria. Ya lo advertía Séneca «Ningún viento es favorable para quien no sabe hacia dónde va»".