Científicos de Barcelona detectan el que puede ser el motivo biológico detrás del autismo

El autismo afecta solo en España a casi medio millón de personas

Autismo Sevilla destaca el aumento del número de niños diagnosticados en Sevilla por debajo de los 6 años
00:00

Científicos de Barcelona detectan el que puede ser el motivo biológico detrás del autismo

David Nieto Cortés

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Cuando se trata de hablar de ciencia e investigación, es habitual pensar en nuestro país. Y lo cierto, es que los científicos españoles descubren cada día muchas variantes, curas, medicamentos y orígenes de enfermedades, algo que puede corroborarse con el último, donde científicos de nuestro país, han descubierto un mecanismo que explicaría un gran porcentaje de los trastornos relacionados con el espectro autista.

Y es que, puede sonarnos raro oír hablar de guanina, timina, citosina y adenina, pero no son ni más ni menos que los compuestos químicos del ADN. Y a partir de estos compuestos, este grupo de científicos españoles ha descubierto una de las maneras en las que se podría desarrollar el autismo, un trastorno que afecta a alrededor de medio millón de personas solo en España.

Las proteínas

Raúl Méndez, subdirector del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, ha dicho que “una proteína tiene unos 700 aminoácidos, que son los ladrillos que forman las proteínas, perder 8, que es casi un poco más de un 1%, hace que esta proteína deje de funcionar y eso hace que la neurona deje de funcionar bien y esto está detrás de muchos de los casos que se conocen como autismo idiopático”.

Además, el doctor afirma que “saber el mecanismo por el que algo deja de funcionar es el primer paso para intentar solucionarlo y de hecho al final de este trabajo damos un primer pasito que es volver a hacer que esta proteína funcione en un tubo de ensayo”, aunque también dice que es un paso muy pequeño porque luego se debe ir a la célula concreta para introducirla en un cerebro de ratón y luego un humano.

Lo que hace esta proteína en las neuronas es almacenar información, para después interconectarla con el resto de neuronas y que de esta forma funcione el cerebro. Después, se guarda información génica y tiene que liberarse en el momento adecuado. Lo que pasa es que “cuando se pierden estos ocho aminoácidos, digamos estos transportadores son como gotitas de aceite en agua que llevan todos estos RNA mensajeros, no se disuelven, no liberan la información y la neurona no funciona” explica el doctor.

Lo que hemos conseguido es disolver estas gotitas de aceite para que puedan liberar la información, que es lo que le faltaría a las neuronas para poder funcionar normalmente”, ha dicho Méndez, que también ha querido decir que aunque ha sido posible llevar a cabo esta acción en un tubo de ensayo, “todavía queda mucho camino por hacer en el paciente”, lamentaba.

Evitar el autismo

Ante cualquier tipo de enfermedad o trastorno, la primera palabra que ronda nuestra cabeza es la de cómo prevenirlo, para poder concentrar los esfuerzos en evitar su aparición. Pero en el autismo, esto no funciona de la misma manera. El autismo se desarrolla de una manera neuronal, por lo que sucede durante la gestación del embrión. Aunque, aun así, el experto afirma que como “las neuronas tienen mucha plasticidad y aunque los circuitos estén, digamos, algo defectuosos, la plasticidad neuronal debería permitir recuperarlos

El profesor ha resumido diciendo que “el trabajo que hemos hecho es, creo, de los más detallados de por qué se pierde este dinamismo, de cómo se puede hacer que se recupere y, en principio, conceptualmente, sí que podría utilizarse el mismo tipo de abordaje para otro tipo de problemas de desarrollo o de degeneración neuronal”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 17 ENE 2025 | BOLETÍN