La estrella T Coronae Borealis puede explotar este jueves y se verá desde la Tierra: la app para seguirlo en vivo

Según explicó el divulgador científico Jorge Alcalde en 'La Linterna' con Ángel Expósito, si las condiciones atmosféricas lo permiten, podremos observar este fenómeno

Imagen de la animación generada de T Coronae Borealis
00:00

Lorena Costa

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

En las próximas horas, el cielo nos brindará un espectáculo poco común: la explosión de la estrella T Coronae Borealis, un fenómeno astronómico que ocurre aproximadamente cada 80 años y que, si las condiciones lo permiten, será visible a simple vista desde la Tierra.

la explosión de la t coronae borealis

Es un sistema estelar binario situado a 3.000 años luz de la Tierra, dentro de la constelación de la Corona Boreal. Este sistema está compuesto por una enana blanca (una estrella densa y colapsada) y una gigante roja, que se encuentra en una fase avanzada de su evolución.

La enana blanca actúa como un vampiro cósmico, absorbiendo el gas y el material de su compañera. Cuando la cantidad de materia acumulada alcanza un límite crítico, se desata una reacción termonuclear que expulsa una enorme cantidad de energía en forma de luz. Ese destello es el que, tras haber viajado durante 3.000 años, está a punto de alcanzar la Tierra.

¿cUÁNDO Y DONDE VERLO?

Según explicó Jorge Alcalde en 'La Linterna', si las condiciones atmosféricas lo permiten, podremos observar este fenómeno a partir de la medianoche del 27 de marzo. Para ello, es recomendable alejarse de la contaminación lumínica y dirigir la vista hacia el cielo del norte, en busca de la constelación de la Corona Boreal.

El brillo de la nova será inusual, ya que se espera que alcance una magnitud similar a la de la estrella polar. Esto significa que, por un tiempo, parecerá que hay dos estrellas polares en el cielo. El evento podría durar varios días o incluso semanas.

Para facilitar la localización de la constelación, se pueden utilizar aplicaciones móviles como SkySafari, Stellarium, Star Walk o Google Sky, que permiten identificar con precisión los cuerpos celestes y ubicar la Corona Boreal en el cielo.

UN FENÓMENO ÚNICO

La última vez que T Coronae Borealis explotó fue en 1946, y su próximo estallido no ocurrirá hasta dentro de otras ocho décadas. Por lo tanto, esta será la única oportunidad para nuestra generación de presenciar este evento astronómico en directo.

Así que, si las nubes no lo impiden, tendremos un motivo especial para levantar la vista al cielo: una explosión estelar que comenzó hace miles de años y que, por fin, llega hasta nosotros.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

09:00H | 29 MAR 2025 | BOLETÍN