Cambios en la jubilación a partir de abril en España: esto cobrarán los pensionistas que decidan seguir trabajando

Javier Santacruz, economista, y Pilar García de la Granja, explican en La Linterna en qué consiste la nueva reforma de pensiones en España que entró en vigor el martes

Pensionistas hacen ejercicio aprovechando un parque en Bilbao
00:00

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

El director de La Linterna, Ángel Expósito, ha analizado el interés que suscita la reciente reforma de pensiones en España, que entró en vigor este martes. Una de las principales novedades permite a los jubilados que continúen trabajando cobrar el 100% de su sueldo, además de una parte de su pensión correspondiente por edad.

Iván Alonso, periodista económico, ha destacado que la reforma incluye la ampliación de la jubilación parcial, que se extiende de dos a tres años antes de la jubilación legal. “Esto significa que a partir de tres años antes de la jubilación, los trabajadores podrán acceder a un contrato parcial, con una reducción de jornada de hasta el 33%”, aclara. Así, si se opta por dos años antes de la jubilación, la reducción puede alcanzar hasta el 75%.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz

EFE

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz

 Jubilación parcial en España  

Por su parte, el economista Javier Santacruz ha comentado que, desde la introducción de la jubilación parcial en 2013, “apenas el 5% de los trabajadores en edad de jubilarse se ha acogido a esta opción, comparado con una media del 40% en Europa”.

Y es que la reforma también incluye mejoras en la figura de la 'jubilación demorada': aquellos que deseen trabajar hasta los 70 años recibirán mejores condiciones, con incrementos progresivos de su pensión a medida que se retrase su jubilación.

 Desafíos del Sistema de Pensiones  

Por su parte, la periodista especializada en economía, Pilar García de la Granja, ha subrayado en COPE la necesidad de “ajustar la edad de jubilación a la esperanza de vida”, considerando que las pensiones “fueron concebidas para un período mucho menor tras dejar de trabajar”.

Pensionistas pasean aprovechando el buen tiempo en Bilbao

EFE

Pensionistas pasean aprovechando el buen tiempo en Bilbao

A su vez, tanto Expósito como Alonso coinciden en que la reforma busca incentivar la jubilación activa ante la insostenibilidad del sistema actual, donde solo un 5% de los potenciales beneficiarios aprovechan la posibilidad de trabajar y jubilarse simultáneamente.

Santacruz, por su parte, advierte: “Una fórmula de estas características incentivadora de continuar trabajando hasta un poco más allá de los 70 años puede ya acercarnos progresivamente a esa media europea de en torno al 40%, pero hay muchísimo por hacer”.

Y es que cada año el agujero de las pensiones es de 30.000 millones de euro. En cualquier caso, los expertos señalan que, sin cambios más profundos, el enfrentamiento de los desafíos que presenta el sistema de pensiones se tornará cada vez más complicado, previendo un déficit que podría agrandarse en los próximos años.

“España tiene las segundas pensiones más altas de la Unión Europea y, si esto nos lo planteamos como nos lo plantean los expertos, pues es insostenible porque si cada vez tienes más gente mayor con unas pensiones más altas y tienes menos jóvenes y además con unos salarios más bajos y unas cotizaciones más bajos, el agujero sólo va a hacer que agrandarse”, concluye De la Granja.

Programas

LOS ÚLTIMOS AUDIOS

Último boletín

03:00H | 05 ABR 2025 | BOLETÍN