La central nuclear de Estados Unidos que es idéntica a la de Extremadura: por qué la de España cerrará en 2027 si la de Virginia lo hará en 2063
Expósito explica cuál es el estado actual de las centrales nucleares en nuestro país y por qué tantos expertos piden que se frene su cierre a corto y medio plazo

Imagen aérea de la central nuclear de Tennessee Valley
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En España el parque de centrales nucleares está formado por siete reactores que generan cada año cerca del 20% de la electricidad consumida en el país. Hace tres años, la Comisión Europea concedió a esta energía la etiqueta verde y ahora, tras la guerra en Ucrania y en Israel, podría estar viviendo una segunda juventud. Y es que muchos países han decidido apostar por ella para no depender de otros en temas energéticos.
Sin embargo aquí en España estamos haciendo todo lo contrario mostrando algo de miedo ante la posibilidad de que exista algún tipo de accidente nuclear. Eduardo Gallego, catedrático de ingeniería nuclear en la Universidad Politécnica de Madrid, explica en La Linterna que “hay que mantener la refrigeración, el control del potencial reactor y el aislamiento de los productos radioactivos”. Para ello se tienen sistemas redundantes para que, en el caso de que falle uno, “siempre va a haber otro y normalmente un tercero y realmente las medidas de seguridad son muy elevadas”.

Protesta contra el cierre de la central nuclear de Almaraz
3.000 empleos en riesgo
Así, miles de personas siguen saliendo a las calles para poder reclamar la continuidad en la actividad de la Central Nuclear de Almaraz, cuyo cierre está previsto para finales del 2027, cuya actividad da empleo a más de 3.000 personas.
La actividad de Almaraz sustenta a más de 150 empresas de servicios y 278 suministradores de lo más variado, con lo que su implicación no solo afecta a la industria, sino también a la construcción, el comercio o la hostelería. Además, el cierre de su primer reactor, programado para el 2027, va a suponer perder una fuente de abastecimiento para cuatro millones de hogares, el 7% de la demanda eléctrica española, si se suma el apagón del segundo reactor, programado para 2028.
La central gemela de Almaraz
Escucha el tema del día completo

El dilema de las centrales nucleares
Patricia Rubio, ingeniera industrial extremeña con más de 15 años de experiencia en el sector, recuerda que Almaraz proporciona más del 50% de la electricidad libre de emisión en Extremadura. Además, señala que existe una central nuclear gemela, una Almaraz americana, que está ubicada en el estado de Virginia, que es la central nuclear de North Anna, que actualmente tiene una licencia para operar unos 80 años.
“Por lo tanto, Almaraz está en perfectas condiciones para seguir operando hasta esos 80 años, que sería llegar operando hasta el año 2063, como su hermana americana”, señala Rubio. Insiste en que, inclusi a nivel nacional, el impacto del cierre de la central es grande “porque hay que tener en cuenta que para Almaraz trabajan muchas empresas y muchos trabajadores desde otros puntos de España, el impacto del cierre de la central sería aún mayor, estimándose que afectaría a más de 15.000 puestos de trabajo”.
La alternativa a las nucleares
Inés Gallego que es portavoz de la Sociedad Nuclear Española, asegura que “no podemos hablar de una independencia energética total porque no tenemos en España minas de uranio, las cerramos en su momento, pero tampoco tenemos sistemas de enriquecimiento de uranio”. Aún así, las nucleares favorecen, según la experto, la independencia “porque no tiene nada que ver con los combustibles fósiles”. “Las centrales nucleares lo que necesitan es mucho menos combustible, que las de combustibles fósiles, estamos hablando de unos 20 toneladas al año, el uranio está muy repartido a lo largo del mundo y además en países poco conflictivos, como Canadá o Australia”.

El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, en una visita a Almaraz
Por lo tanto, en el contexto actual, Gallego asegura que la única alternativa que tenemos “si cerramos las centrales nucleares es quemar gas en centrales de ciclo combinado”, algo que considera una “insensatez”.