La inmigración durante la pandemia: ¿cómo se ha vivido este drama en nuestras costas?

En el año 2019 casi 2.000 personas fueron rescatadas en medio del océano cuando intentaban llegar a las islas y este año la tendencia es mucho peor

00:00

La inmigración durante la pandemia: ¿cómo se ha vivido este drama en nuestras costas?

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Te llevamos a unos 6000 kilómetros de distancia. A la ciudad de Yaundé, la capital de Camerún. El clima es más benigno que en el resto del país, hay menos humedad eso sí pero el termómetro no baja de los 30 grados. La vegetación es exuberante. La selva tropical está a la vuelta de la esquina. Y esa tierra rojiza es algo que no se puede olvidar. En Yaundé viven casi 2 millones y medio de personas y como toda ciudad africana hace su vida en la calle. Los atascos son una constante; las motocicletas parecen enjambre de abejas moviéndose en la misma dirección. Según te vas alejando del centro de la ciudad los barrios son cada vez más pobres, las carreteras de asfalto se convierten en caminos de tierra, los chavales se agolpan en las calles y como en todas las partes del mundo se reúnen en torno a un balón para jugar al fútbol.

En esa ciudad juega el Arsenal de Yaundé, un equipo modesto cuyos jugadores entrenar con el único objetivo de dar el salto a Europa y ganarse la vida como profesional. Pero muy pocos, por no decir ninguno, lo logran y tan solo ven la posibilidad de conseguirlo buscando otras maneras de cruzar la frontera. Uno de ellos es Chris Kelen. Tiene 23 años, es camerunés y a finales de mayo decidió recorrer más de 5.000 kilómetros hasta llegar a Marruecos. Allí cogió una patera junto con otras 50 personas para adentrarse en el mar y poner rumbo a las Islas Canarias. Una travesía de más de ocho horas luchando contra las embestidas de las olas.

Días después del comienzo de su viaje, Chris consigue llegar a las costas de Fuerteventura donde son rescatados por la Guardia Civil y efectivos de la Cruz Roja. Luego son trasladados a uno de los centros de acogida que dispone la isla. Su historia es una de las miles que se han producido durante el coronavirus. Durante estos meses de pandemia pensamos que todo se ha parado, pero no. La realidad es que la llegada de inmigrantes a nuestro país continúa produciéndose. El movimiento de pateras por el Mediterráneo… la llegada de temporeros que buscan un futuro en España… o la situación de los campos de refugiados a las puertas de Europa. Hoy en nuestro TEMA DEL DÍA: La inmigración durante la Pandemia.

Hace algo más de tres meses te contaba aquí en “La Linterna” que la nueva ruta migratoria hacia Canarias era la principal vía de llegada de inmigrantes a nuestro país. Las cifras son preocupantes. En el año 2019 casi 2.000 personas fueron rescatadas en medio del océano cuando intentaban llegar a las islas. Y este año la tendencia es mucho peor ya que en lo que llevamos de 2020 los registros se han multiplicado por seis hasta llegar a las 2642 inmigrantes rescatados, un incremento de un 567%.

El archipiélago canario no tiene suficientes instalaciones para poder acogerlos y se ha convertido en un auténtico embudo donde los inmigrantes llega pero no obtienen una posible salida. Una de las islas que más llegadas han recibido es Lanzarote Tamar Luis Placeres es la Presidenta de la Cruz Roja en Lanzarote y nos atiende para contarnos cuál es la situación.

Vamos ahora en nuestro TEMA DEL DÍA a hablar sobre la inmigración que llega en esta época por motivos laborales. En España cada año se necesitan hasta 80.000 temporeros para las campañas de recogida en el campo, una actividad que en su mayoría realizan extranjeros residentes en el país o contratados en origen. Las precarias condiciones de trabajo y la falta de test han provocado que muchos rebrotes, sobre todo en Lleida, tengan relación con estos trabajadores del campo. Casi todos ellos son africanos que intentan buscarse la vida y ganar algo de dinero para poder mandarlo a sus familias... Te voy a poner nombre y apellidos a uno de ellos. Se llama Mohamed Couta, tiene 25 años y empezó gracias a su hermano. Reconoce que este año ha sido algo complicado. El coronavirus ha cambiado absolutamente todo y claro el intenso trabajo del campo con este calor se hace mucho más difícil con las medidas sanitarias para evitar contagios. A pesar de todas esas medidas, hace unos días Mohamed dio positivo por coronavirus junto con muchos otros compañeros de trabajo. Prácticamente no ha tenido síntomas, ni fiebre ni nada. Ahora está confinado en un centro donde el personal sanitario les tratan de maravilla.

La temporalidad de estos trabajos hace que su vida sea algo inestable ya que de ello no puede vivir. Lo único que espera es que estos trabajos sean su trampolín para buscar en un futuro algo mejor.

Todos los años se repite la misma historia. La inmigración es la que prácticamente salva las campañas agrícolas. Y gracias a gente como Mohamed el sector sale adelante. Gente que lo único que quiere es trabajar y demuestra como, aunque todo vaya mal, aunque la situación no sea fácil se puede salir adelante.

Abdul Haj Tajer. Tiene 21 años es sirio y huyó de su país cuando apenas tenía 15. Como has escuchado dejó a su familia atrás, a sus padres, a su sobrino recién nacido y a la infancia que niños como él se merecían.Abdul tras varios intentos consiguió cruzar la frontera y entrar a Europa. Otros como él no corrieron la mismo suerte y miles de sirios, iraquíes, afganos o paquistaníes permanecen en los campos de refugiados entre Grecia y Turquía con la esperanza de acceder a territorio de la UE. Las condiciones son lamentables. Imagínate compartir una tienda de tres metros cuadrados con cinco personas rodeado de basura maloliente que hace meses que nadie recoge, compartiendo el mismo de grifo de agua con 1.300 personas, el lavabo con 167 y la ducha con más de 200. Siempre que hablamos de Grecia llamamos a nuestro amigo Vasilis Morfakidis, abogado que reside en España desde hace muchos años

Programas

Último boletín

09:00H | 11 ENE 2025 | BOLETÍN