Qué ha pasado en la mina de Asturias: un geólogo del CSIC explica qué mineral estaban extrayendo en Cerredo y por qué

Jorge Fernández es el jefe de la unidad territorial del Instituto Geológico y Minero de Asturias, explica en La Linterna por qué se habría producido la explosión

Cinco mineros tras el accidente en Cerredo, Degaña, Asturias

Carlos Castro/Europa Press

Cinco mineros tras el accidente en Cerredo, Degaña, Asturias

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Cerredo es una pequeña parroquia rural que se encuentra en un lugar montañoso al sur de Asturias. Se trata de una población de cerca de 900 habitantes perteneciente al concejo de Degaña, donde este lunes, a las nueve de la mañana, se ha producido una gran explosión que ha provocado la muerte de cinco personas. Otras cuatro permanecen heridas graves.

La gran mayoría de los fallecidos y heridos son vecinos de la comarca leonesa de Laciana. Todos ellos, en el momento de la explosión, estaban realizando trabajos con un permiso de explotación relacionado con un posible uso de mineral para la fabricación de grafito. El grisú es un gas presente en las minas de hulla que, al contacto con el aire, puede provocar fuertes explosiones. Y es que se trata de uno de los accidentes más graves ocurridos en una mina española.

Familiares de los heridos y fallecidos por la explosión de la mina de Cerredo este lunes

EFE

Familiares de los heridos y fallecidos por la explosión de la mina de Cerredo este lunes

Cómo es la mina de Cerredo

José Luis Alperi, secretario general del sindicato minero asturiano, recuerda que la mina de Cerredo se presentó en 2009 como una instalación o una construcción “pionera”. “Lo que se hizo en aquel momento era una construcción que permitiese que maquinaria pesada y medios que no fuesen humanos, máquinas que sacasen el carbón en cantidades abundantes”, aclara.

Escucha el tema del día completo

Y es que, aunque no es una mina muy profunda, pero está muy horadada, con más de tres kilómetros de galerías y ramificaciones.

La tierra que tú mueves o que tú extraes deja huecos, pues tienden a comportarse de una manera teórica, que los técnicos de la mina pues tienen bastante controlado en un 99%, pero hay un 1% que la naturaleza es la naturaleza, hay movimientos de tierra, hay movimientos de gas, hay movimientos de agua que escapan a ese control técnico”, apunta Alperi.

Qué ha pasado en la mina de Asturias

Según Jorge Fernández es el jefe de la unidad territorial del Instituto Geológico y Minero de Asturias, el accidente se habría producido por la deflagración del gas acumulado en el interior de la mina. "El grisú se genera de forma natural durante la formación de las capas de carbón y queda atrapado en ellas. Al extraer el mineral, el gas se libera, y en concentraciones elevadas puede provocar explosiones", detalló Fernández.

Asegura que la mina de Cerredo, históricamente dedicada a la extracción de antracita, un tipo de carbón utilizado en centrales térmicas, había sido cerrada en 2018 debido a las restricciones europeas a la minería de combustibles fósiles. Sin embargo, recientemente se había reabierto con un nuevo objetivo: la obtención de grafito, un mineral cada vez más demandado por su uso en electrónica y energías renovables.

Vista de la bocamina cerrada este lunes en la mina de Cerredo

EFE

Vista de la bocamina cerrada este lunes en la mina de Cerredo

El mineral que se extrae en Cerredo

"El grafito es fundamental para la transición energética: actúa como superconductor o aislante y es clave en la fabricación de baterías y componentes electrónicos", señaló Fernández. "Europa busca garantizar el suministro de estos minerales estratégicos, y minas como la de Cerredo podrían ser parte de esa solución".

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 09 ABR 2025 | BOLETÍN