Diego Garrocho: "Cuando nos arrepentimos demostramos que nuestro 'yo' presente a veces es más lúcido que nuestro 'yo' pasado"
El profesor de Filosofía reflexiona sobre si sirve de algo arrepentirse y rescata qué decían sobre ello Descartes o Montaigne

Garrocho 04/04
Madrid - Publicado el
1 min lectura
¿Sirve de algo arrepentirse? Cada cierto tiempo hay alguna personalidad que alardea públicamente de no arrepentirse de nada. Otro tópico de escasa sensatez es ese con el que algunos insisten en que es mejor arrepentirse de haber hecho algo que de no haberlo hecho. Una afirmación que sería harto discutible pues son muchas las ocasiones en las que casi mejor es pecar de prudencia.
El arrepentimiento es un rasgo singularmente humano. En ocasiones tomamos decisiones sin contar con toda la información disponible y en otras desafortunadamente nuestra peor versión nos vence y nos lleva a emprender acciones equivocadas. La filosofía clásica mencionaba con frecuencia la posibilidad de ser esclavos de nosotros mismos, evidenciando que hay veces en las que nos vemos arrastrados por cosas que sabemos que no son admirables.
Siglos después, Descartes definió el arrepentimiento como una suerte de tristeza que proviene de la conciencia de una mala acción. Sin embargo, este sentimiento también tiene ilustres enemigos. Spinoza en su Ética señaló que el arrepentimiento no es una virtud y que quien se arrepiente de lo que ha hecho es dos veces miserable. Y aún más severo será Montaigne quien consagró un ensayo a esta pasión donde afirmó que arrepentirse es tanto como desdecirse de nuestra voluntad y ejercer una oposición a nuestras fantasías.
Os dejo pensando si arrepentirse sirve o no de algo, aunque reconozco que personalmente creo que cuando nos arrepentimos demostramos que nuestro yo presente a veces es más lúcido y mejor que nuestro yo pasado.