Diferencia entre prejuicio y estereotipo: la reacción de un magrebí al que criticaron dos mujeres en la calle

La neuropsicóloga Aurora García Moreno explica en 'La Linterna' las consecuencias de los estereotipos en los jóvenes y lo que hay que hacer para no caer en ellos

00:00

Diferencia entre prejuicio y estereotipo: la reacción de un magrebí al que criticaron dos mujeres en

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Es una reacción común que, cuando piensas en un ingeniero o en un piloto de aviones, te imagines a un hombre. Al final, de forma involuntaria, estas profesiones siempre han estado vinculadas con ellos.

Detrás de este pensamiento se encuentra un estereotipo de género que afecta a todas las edades y que puede frenar las aspiraciones de una persona desde niño. Laura es educadora social y trabaja con adolescentes de 11 a 17 años, y ha dicho en 'La Linterna' que "hay comentarios discriminatorios en los que influyen los prejuicios que tengan, sobre todo hacia las mujeres, de otros países o etnias".

La educación como solución

Laura pone el foco en la educación como solución. De hecho, cada vez que se enfrenta a un caso de este tipo, pide a los chavales que escuchen a los demás y que reflexionen. Un trabajo que hacen "para poder eliminar los prejuicios que vemos en el día a día, darles su espacio para que no se sientan obligados a cumplir estereotipos, sino que se sientan libres para ser como quieran".

Con los jóvenes también hay que estar alerta de la información que consumen, tanto en casa como en internet y redes sociales, pues la gente a la que siguen pueden hacer este tipo de comentarios. Ideas que son perjudiciales y pueden suponer un problema para la integración y las aspiraciones de muchas personas.

Diferencia entre prejuicio y estereotipo: la reacción de un magrebí al que criticaron dos mujeres

Pero, ¿cuáles son los factores que fomentan la aparición de estereotipos sociales? ¿Cómo influye en los jóvenes y cuáles son las consecuencias? ¿Qué hay que hacer para no caer en ellos? Son preguntas que respondemos con Aurora García Moreno, neuropsicóloga.

Los factores que fomentan la aparición de estereotipos sociales son claros: "Desde un punto de vista biológico, tendemos a fijarnos en ciertas características de las personas que pueden pertenecer a un grupo determinado. Las personas necesitamos categorizar a los demás para poder interactuar de forma efectiva, por el llamado fenómeno de clarificación social.

También por la educación y las creencias que se hayan aprendido, y según las experiencias tendemos a generalizar, creyendo que los demás se comportan como nosotros, por falta de experiencia, o referencias de grupo y necesidad de pertenecer a alguno".

Consecuencias de los estereotipos

Entre los principales problemas, Aurora destaca "la discriminación y la exclusión social. También a esperar conductas de esos miembros que pertenecen a grupos; la incertidumbre de personas de grupos estereotipados que no entienden ese comportamiento hacia ellos; lleva a tener prejuicios limitando interacciones sociales". Estas personas tienden a conformarse, y además, "se limita capacidad de crecimiento personal y emocional, afecta a la autoestima, y según la persona, puede derivar en depresión y conductas suicidas" aclara.

Este tipo de comportamientos influye directamente en los jóvenes: "Tiene consecuencias negativas en su desarrollo, afecta al rendimiento escolar, su imagen y hábitos; y cada vez están aumentando más los casos de depresión, bullying, de discriminación, y en casos graves les lleve a ser etiquetados socialmente, y cuando reciben críticas acaban asumiéndola, y provoca conductas de frustración, agresivas e incluso llegar a participar en actos violentos".

Diferencia entre prejuicio y estereotipo: la reacción de un magrebí al que criticaron dos mujeres

¿Diferencia entre estereotipos y prejuicios?

Ambas son ideas negativas acerca de grupos determinados de personas que tienen impacto negativo en la salud mental, pero "los prejuicios son creencias de esas personas solo por el hecho de pertenecer a un grupo, esa evaluación negativa a otras personas que implica prejuzgar sin tener datos" explica la neuropsicóloga. Sin embargo, "los estereotipos son generalizaciones sobre un grupo mostrando antipatía e incluso odio de manera irracional". De cualquier modo, ambos pueden facilitar la aceptación o el rechazo de un grupo.

Otro de los estereotipos más comunes es el racial. Ya solo por la nacionalidad, se tiene una idea negativa. De hecho, Laura planteaba un escenario que vivió: "Había una pareja de señoras, pasó un chico magrebí, le debieron hacer algún comentario tipo "agarra la cartera". El chico se encaró y les dijo que él estaba aquí trabajando, y que no todas las personas de origen magrebí eran personas que se dedicaban a la delincuencia".

Para hacer frente a este problema, lo primero que hay que hacer es "ayudarles a identificar y cambiar esos pensamientos negativos. Reconocer esos prejuicios cotidianos para eliminarlos, o al menos que no determinen un comportamiento violento, y promover desarrollo de habilidades para manejar ese estrés".

Si no quieres cometer este error, Aurora aconseja "ser conscientes de nuestros prejuicios, y mediante la educación a través de informarnos y tener diferentes perspectivas de la vida de otras personas, entendiendo a los demás y no juzgando en función de estereotipos".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 28 ABR 2025 | BOLETÍN