Luis de Guindos, en COPE: "Los países con más deuda pública tendrán que realizar un programa de ajuste"
Luis de Guindos analiza en la Linterna la recuperación a la que se enfrenta Europa y España
Madrid - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
Como te decía tenemos invitado interesante... Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo. En primer lugar, ¿cómo estás? ¿Todo en orden?
Bien, di positivo hace unos diez días. Pero en la última PCR di negativo. Estaba vacunado y tenía muy pocos síntomas. Solo me quedan dos días de confinamiento.
Vamos al lío... Hay algunas cosas que me gustaría que explicaras a los oyentes. Primera cuestión, ¿Cómo se ve la recuperación económica? Las noticias vinculadas a ómicron las últimas semanas han hecho que vuelva la incertidumbre...
La incertidumbre en la economía pesa mucho. Antes de que surgiera la variante sudafricana, ya teníamos un rebote importante de infecciones en Europa Central. Eso inmediatamente generaba elementos de incertidumbre y de oscuridad. Dicho esto, hay que tener en cuenta que en Europa en el año 2020-2021 la recuperación ha sido intensa, va a ser superior al 5%. El segundo y el tercer trimestre fueron de un crecimiento muy intenso. Y aunque en el cuarto trimestre, se perdió un poquito de actividad, continúa siendo un trimestre expansivo. La recuperación está ahí, nosotros hemos avisado moderadamente a la baja las predicciones para el año 2022 para la zona euro. Pero por ejemplo, a principios del año próximo alcanzaremos el nivel de renta que teníamos al inicio de la pandemia.
Otro tema que nos afecta a todos.. ¿La inflación es el gran problema al que nos vamos a enfrentar en los próximos meses? ¿Hasta cuando subirán los precios?
Nosotros acabamos de publicar nuestras predicciones. Lo que hemos hecho ha sido elevar al alza las predicciones del año que viene. Para el año que viene, la inflación media que estamos proyectando es del 3,2%. Aunque la inflación es un fenómeno global, no podemos comparar lo que ocurre en Europa con lo que ocurre en Estados Unidos o en Reino Unido. En Estados Unidos la inflación es más alta que en Europa. Tiene una política fiscal mucho más expansiva que la nuestra. Y no olvidemos que su tasa de paro es del 4%. Están en una posición diferente a la nuestra y ellos han ido tomando medidas en función de esas circunstancias que no son las nuestras. Nuestra inflación está siendo más persistente, no tan transitoria como habíamos proyectado. Tiene que ver con factores de retrasos en el sector logístico, cuellos de botella en el suministro de bienes intermedios. Todo eso hace que conjuntamente con una demanda que crece fuerte, ha llevado a una inflación que no es tan transitoria como esperábamos. Proyectamos que la inflación va a estar por encima del 3,2% en el primer semestre del año que viene. Y empezará a caer y estará por debajo del 2% a finales del año que viene. Esto son proyecciones en un entorno de enorme incertidumbre.
¿El BCE tiene margen para no subir los tipos de interés?
Si por supuesto, tenemos otro tipo de medidas. En este momento estamos retirando. La decisión que tomamos la semana pasada fue ir retirando las compras de activos. Estábamos comprando a través de nuestro programa de pandemia un volumen de deuda pública muy elevado todos los meses. Lo que hemos puesto en marcha es un plan para ir re calibrando estas compras de activos. Se irán reduciendo poco a poco para ir retirando estímulos. Las medidas de estímulos no son solo el tipo de interés reducidos.
¿Por qué no se ha retirado ese plan ahora? ¿Por qué se espera hasta marzo?
Nosotros creamos un programa de emergencias para hacer frente a la pandemia. Este programa se acababa en marzo del año que viene. Hemos ratificado esa terminación y a partir de ahí continuaremos con un programa de compras que es el nuestro habitual. Es muy importante tener en cuenta que este programa de emergencia era para circunstancias excepcionales. El volumen de compras ha sido para evitar una crisis financiera que se acumulara a la económica y a la sanitaria. Eso se ha conseguido. Los tipos de interés para todos los agentes económicos se ha mantenido a niveles muy reducidos y se ha evitado un endurecimiento de las condiciones financieras que hubiese dado lugar a una crisis de deuda que se hubiera superpuesto a la crisis económica y a la sanitaria.
¿Qué ha hecho Europa por España en estos dos años?
Ha evitado una crisis de endeudamiento. En el año 2010 no hubo una reacción Europea ante una crisis de deuda, financiera y bancaria. En este caso ha sido distinto. Las compras de deuda del BCE, han inyectado liquidez y han evitado una subida de tipos de interés y una ruptura de los mercados financieros. Ha sido una intervención que ha permitido que países vulnerables como España, con ratios de deuda publica muy elevados, no tuvieran que ocuparse mucho de lo que pasaba con los tipos de interés o lo que pasaba con las famosas primas de riesgo. En estos momentos el bono español a 10 años, está pagando un tipo de interés por debajo del 0,40. Eso ha permitido que todos los agentes económicos se beneficiaran de las condiciones de financiación. No solo han sido los gobiernos, también han sido las empresas y las familias. La intervención de Europa y del BCE ha sido fundamental para los países tras una crisis sanitaria y económica brutal.
¿Puede la nueva variante del virus, hacer retroceder las perspectivas del año que viene?
Todavía reconocemos el impacto real. Yo lo que le puedo decir es que más allá de la variante hay varias cuestiones. En primer lugar, el porcentaje de la población europea vacunada es muy superior. Yo lo he experimentado, el efecto de la infección cuando estás vacunado es mucho más limitado. En segundo lugar, los gobiernos han ido aprendiendo, las medidas que se van tomando ya no son tan generalizadas, son mucho más quirúrgicas. Evitar la extensión de la pandemia minimizando el impacto económico. En tercer lugar, los agentes económicos han aprendido a vivir con esta nueva situación. La economía de mercado aprende de estos entornos.
Por la experiencia que tienes con la que tuviste que pasar hace unos años... ¿Cómo de importante son la deuda y déficit?
La primera línea de defensa es la política fiscal. Es lógico que se haya utilizado. Pero yo creo que hay que tener en cuenta que antes o después, la pandemia será superada y los países en situación más vulnerable en política fiscal, con más déficit y deuda pública, tendrán que realizar un programa de ajuste. Se tendrá que hacer antes o después. Lo básico es recuperar el nivel de renta de antes de la pandemia. Si algo aprendí durante mi etapa de ministro fue que la economía española tiene dos cosas positivas: mantener la solvencia del sector bancario y mantener la competitividad. La economía española tiene superávit y esta salida de la crisis se tendrá que hacer con una mejora de la exportación que es competitividad. Yo fui seis años ministro de economía. En mi puesto de ahora puedo aportar mucho a la economía europea y a la economía de España.