El nuevo tratamiento de la EPOC que recupera en un 30% la capacidad pulmonar: a las 12 semanas
El doctor Pérez Almeida explica en La Linterna el nuevo descubrimiento presentado en Milan por unos investigadores chinos
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Para el ser humano el respirar y comer son dos funciones absolutamente vitales. En el caso de la respiración existe una enfermedad, la EPOC, que literalmente va minando poco a poco y de forma angustiosa esa capacidad respiratoria. Los tratamientos que tenemos a nuestro alcance, a día de hoy, son paliativos pero este fin de semana se ha clausurado el Congreso anual de la Sociedad Respiratoria Europea y en él destaca la presentación de un trabajo científico que abre una puerta de esperanza.
¿Qué es la EPOC?
La EPOC, como explica en La Linterna el director médico de COPE, Esteban Pérez Almeida, son las siglas de “Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica” y engloba a un grupo de patologías que causan obstrucción de la circulación del aire y generan problemas relacionados con la respiración. Entre estas enfermedades se encuentran el enfisema, la bronquitis crónica y, en algunos casos, el asma. Una enfermedad que mata a mas de 18000 personas al año.
“Ese oxigeno no se puede quedar ahí sino que tiene que pasar de los pulmones a la sangre, como, pues a través del sistema pulmonar con una serie de conductos, los bronquios, y que van de mayor a menor diámetro desde el pedazo bronquio que entra en los pulmones a resto de bronquiolos con menor diámetro y por fin a los alveolos que ya depositan el oxigeno en el torrente sanguíneo. Pues bien, si este sistema se va obstruyendo no se puede depositar el oxigeno necesario para la vida en el torrente sanguíneo y literalmente se va apagando la chispa de la propia vida”, explica Pérez Almeida a Ángel Expósito.
Un nuevo tratamiento para el EPOC
El tratamiento de la EPOC, hasta el momento, pasa por una batería de opciones farmacológicas para aliviar la sintomatología, como los broncodilatadores o antibióticos en caso de infección, y en los casos más graves se llega a necesitar el trasplante de pulmón, como explica el doctor Pérez Almeida. “La respuesta de unos científicos Chinos nos viene de la mano de las Células Madre que son aquellas con capacidad de diferenciarse en cualquier célula del cuerpo con las que ya serian las Células Progenitoras utilizadas por el organismo para reparar el daño que se haya podido producir”.
Así, el planteamiento de los científicos chinos pasa por “utilizar un tipo de celular progenitoras pulmonares, las llamadas P63+, para ponerlas a trabajar en el árbol bronquial y que reparen el daño provocado”. La técnica que han usado con los pacientes tratados en fase 1 ha consistido en introducir en las vías respiratorias del paciente un catéter con un cepillo para recoger células P63 + del árbol bronquial para, en segundo lugar, proceder a cultivarlas en el laboratorio haciendo que se multiplique miliones de veces y ya, en tercer lugar, devolverlas a la trama bronquial con el fin de que se pongan a trabajar reparando el tejido dañado.
“En concreto se estudiaron a 20 pacientes de los cuales a 17 se les hizo el trasplante de células P63+ y los 3 pacientes restantes no fueron tratados, para tenerlos como grupo control y los resultados han sido esperanzadores pues ya a las 12 semanas del trasplante la capacidad de difusión pulmonar había aumentado en torno a un 30% y los metros andados sin presentar asfixia también aumentaron”, celebra el médico de COPE en La Linterna.