La red: el otro campo de batalla entre Rusia y Ucrania

La ciberguerra se ha convertido en un plano fundamental en el conflicto

00:00

La red: el otro campo de batalla entre Rusia y Ucrania

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hemos superado las dos semanas desde que comenzó la Guerra en Ucrania. Millones de personas han tenido que abandonar sus hogares, las cifras de fallecidos aumentan con el paso de los días, los ataques cada vez son más crueles. Son algunas de las consecuencias de la invasión rusa. Pero hay otra guerra que se libra de forma paralela, que incide directamente sobre la misma y lleva librándose durante años. Hablamos de la ciberguerra. Un espacio desconocido para muchos pero que puede hacer el mismo daño o más que una guerra convencional.

“Los rusos son los mejores, en mi opinión. Son muy silenciosos, muy rápidos y muy limpios”, dice en COPE Román Ramírez, cofundador de RootedCon, y asesor del gobierno en ciberseguridad. Además, están los ataques propagandísticos. “Imagínate que yo he tirado ese misil pero luego no ha tenido ninguna consecuencia. En redes sociales, magnifico el ataque diciendo que ha matado cientos de miles de personas. ¿Cuál es la consecuencia? Hay pánico”, añade.

El ejemplo más claro es que los ciberataques rusos han dado donde más duele a otros países. Las injerencias rusas en las elecciones estadounidenses son una muestra de esa potencia cibernética con la que cuenta el país. Pero es que Ucrania, ya ha sido objetivo de Rusia en este campo desde la invasión de Crimea.

“Sin duda, España y todos los estados aliados son un objetivo de las acciones de ciberguerra de Rusia. Pero además debemos ser conscientes de que no es algo nuevo sino que ya hemos sido objetivo en el pasado”, explica Yolanda Quintana, periodista y autora del libro “Ciberguerra”.

Los objetivos de estos ciberataques pueden ser muy diversos. Desde entidades bancarias, pasando por grandes empresas o, lo que sería más grave, ataques a hospitales, por ejemplo. Sus consecuencias también.

La peligrosidad de la guerra cibernética puede ir más allá si entra en juego esa guerra híbrida de la que también, Rusia, es una auténtica maestra. Esa guerra híbrida consiste, además de en los ataques convencionales, en controlar la opinión pública y, aquí sin duda, las fake news juegan un papel fundamental. A través de información manipulada, se puede conseguir algo muy peligroso, asustar a la población.

Hay organizaciones de todo tipo detrás de estas guerras cibernéticas. Quizá una de las más famosas es Anonymous. Pero su origen y acciones son muy difusas. Sin estructura, sin jerarquía, sin una cara visible a la que identificar, esta red ha hecho temblar cimientos incluso de Gobiernos. Ellos anunciaron que declaraban la guerra a Rusia pero, ¿qué efecto real tiene esto?

“No es nada y es todo. Nadie sabe qué es Anonymous. No es ninguna organización, no hay ninguna organización detrás y por tanto, es muy variable. Detrás puede haber un estado o puede haber una organización criminal”, responde a COPE Jorge Rosell, socio director de S2 grupo.

Aquí es donde hay que aclarar, también, que dentro del ciberespacio existen los ataques de origen gubernamental y por otro, están las mafias. Esas mafias suelen atacar para pedir rescates a cambio de deshacer hackeos.

Las consecuencias de una ciberguerra pueden ser muy graves, sobre todo, teniendo en cuenta, que Rusia es una potencia mundial también en este campo.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 31 MAR 2025 | BOLETÍN