Un cementerio de barcos en el Mediterráneo revela un detalle desconocido sobre la historia de la Antigua Roma
Rocío Castillo acaba de regresar de la expedición que ha estudiado el 'Banco Skerki', a 2.000 kilómetros de España

Un cementerio de barcos en el Mediterráneo revela un detalle desconocido sobre la historia de la Antigua Roma
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Nos desplazamos a un lugar en mitad del Mediterráneo, a unos 2.000 km de distancia, entre Sicilia y Túnez. A simple vista es sólo un canal de corriente con poca profundidad, pero en el fondo se encuentra uno de los cementerios de barcos más importantes del mundo. Una zona en la que los marineros han naufragado desde que comenzaron a navegar, desde la época clásica hasta la Segunda Guerra Mundial. Se conoce como 'Banco Skerki' y de ahí acaba de regresar Rocío Castillo, arqueóloga subacuática que ha participado en la expedición.
“La zona es muy amplia, hemos trabajado en dos zonas, la primera es la continental italiana y la segunda es la mayor”, explicaba la arqueóloga en La Tarde de COPE a Pilar Cisneros. “Ha sido un privilegio estar en esa zona y ha sido muy emocionante trabajar con compañeros de ocho países y con la UNESCO”.

Rocío Castillo Belinchón y Mar Arco, científicas españolas que han participado en la expedición de los Bancos de Skerki / EFE
Uno de los mayores cementerios de barcos del mundo
En la primera de las zonas de Skerki, la parte continental de Siclia, ha sido donde el equipo del que ha formado parte Castillo han documentado un total de 3 naves. “Volvimos a una parte que ya se había investigado en lo 80 por Robert Ballard, que luego trabajó en el Titanic”, explica a Pilar Cisneros la arqueóloga.
Según comenta, el objetivo final en esta parte del banco de barcos “era ver en qué estado estaban los pecios 3 décadas después”, comenta.
El detalle histórico de la Antigua Roma
Sobre la fecha a la que pertenecen los navíos, la arqueóloga explica que “son de época romana, del siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo”. Ahora, una vez concluida la expedición, toca analizar todos los vídeos y la documentación, tal y como explica Castillo en COPE. “En esta zona, como ya se conocía la ubicación de los pecios, hemos trabajado con un robot que puede bajar hasta 2.500 metros, equipado con muchas cámaras de vídeo y luces, y que puede extraer y limpiar objetos”.

Eso sí, uno de los mayores descubrimientos de la expedición ocurrían en la otra parte del Skerki, en la que está más alejada de Sicilia, comparada por la arqueóloga como un “oasis”, por la falta de exploración en las décadas previas. Es por eso que un detalle en concreto les ha llamado la atención.
“En la zona continental tunecina no se conocía, así que se estaban viendo por primera vez este barco romano, testimonio del gran tráfico marítimo que había entre los puertos de Cartago y Roma. Se creía que esa navegación era sólo de cabotaje, pero se confirma que había navegación de mar abierto".