Un párroco de la 'España vaciada' nos cuenta por qué es importante denunciar la falta de infraestructuras en estos lugares

Eugenio Campanario, sacerdote en Ahillones, Valverde de Llerena y Villagarcía de la Torre, Badajoz, nos explica cómo actúa la Iglesia en estos territorios: "Un despoblamiento que se acelera"

España Vaciada
00:00
COPE

Eugenio Campanario junto a Jorge Bustos y Pilar Cisneros en 'Mediodía COPE'

Redacción Religión

Publicado el

3 min lectura

Cuando hablamos del fenómeno de 'la España vaciada', nos referimos a esos territorios de nuestro país en los que la despoblación es cada vez más acusada, el envejecimiento de los vecinos es cada vez mayor y la emigración juvenil es incesante. Extremadura es una de las comunidades autónomas que más están sufriendo las consecuencias de esta dramática situación que provoca también la precariedad laboral en los vecinos que permanecen.

Cáceres y Badajoz son las provincias más extensas de España y que conforman esta 'Extremadura vaciada' y la Iglesia también ha querido expresar su preocupación en ello a través de una carta conjunta de los tres obispos con los que cuenta la comunidad, Mérida - Badajoz, Coria – Cáceres y Plasencia que lleva por título 'Por amor a nuestro pueblo'. En ella denuncia la falta de oportunidades y las necesidades de infraestructuras que impulsen el desarrollo y atraigan empresas a la región.

Alguien que conoce bien lo que está ocurriendo en el territorio extremeño es Eugenio Campanario, quien es párroco en Ahillones, Valverde de Llerena y Villagarcía de la Torre, tres pueblos pertenecientes a la provincia de Badajoz y con quien hemos tenido oportunidad de hablar en 'Mediodía COPE'.

En esta nacional tenemos muchos accidentes y un tráfico lento que desespera a la gente; desde el movimiento rural cristiano estamos pidiendo la  conversión a autovía"

Eugenio Campanario, párroco en la 'Extremadura vaciada' 

Nuestro invitado apuntaba que lo que más preocupa es ver cómo cada vez hay más mayores y se producen menos nacimientos en los pueblos que tiene a su cargo: "Cuando uno lleva unos años en un pueblo y compara, se da cuenta de que los grupos de catequesis, por ejemplo, hablando desde el punto de vista de la Iglesia,son menores; hay cada vez menos bautizos, hay menos niños y menos jóvenes. Si a eso le añadimos que los jóvenes cuando llegan a la edad de estudiar carrera, se van fuera y escasamente vuelven porque los estudios que ellos desarrollan no son viables aquí, hablamos de un despoblamiento que se acelera", contaba ante los micrófonos de 'Mediodía COPE' el sacerdote Eugenio Campanario. 

la falta de infraestructuras y la precariedad laboral, entre los motivos principales de la despoblación

Además, hemos aprovechado la oportunidad para preguntar a nuestro invitado sobre cómo actúa la Iglesia ante la dramática situación demográfica con la que se encuentra la gran parte de la población extremeña: "Lo primero que hace es denunciar esas situaciones e implicarse con las plataformas que están intentando revertir esa situación.

Por ejemplo, en mi comarca, el sábado hubo una concentración de más de 300 personas pidiendo que la nacional que atraviesa por aquí, se convierta en una autovía, la autovía A81, porque en esta nacional tenemos muchos accidentes, hay muchas víctimas, hay un tráfico muy lento que desespera a la gente y desde el movimiento rural cristiano estamos pidiendo conversión. Esa es una es una dimensión; el estar presente con las plataformas, con los movimientos que piden, que reclaman una atención hacia la España vaciada", añadía Eugenio Campanario

La España vaciada

Extremadura

Eugenio Campanario, párroco en la 'España vaciada'

Sin embargo, la esperanza también se hace presente de diferentes formas. El teletrabajo ha sido un fenómeno que surge a raíz de la pandemia y que ha revolucionado a todas las empresas y al modo que todos teníamos de trabajar, pero aquí se hace presente el problema de la vivienda: "Hay un obstáculo fundamental para eso y es la falta de vivienda. Hay gente que quiere venir, y grupos que están trabajando sobre el terreno y que intentan atraer población y sabemos que hay gente que demanda el venirse aquí y lo podrían hacer pero no encuentran vivienda; el problema de la vivienda es grave, es grave que no haya una inversión suficiente por parte de de las autonomía" finalizaba nuestro invitad. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 09 ABR 2025 | BOLETÍN