¿Son poesía las letras de las canciones de Joaquín Sabina? Una tesis doctoral responde: Sí

Aunque esto ya lo sabíamos sus fans. Los mismos a los que "nos dieron las diez" deambulando por "el bulevar de los sueños rotos" y que si nos preguntan, "lo negamos todo"

00:00

Javier Soto, autor de la tesis doctoral sobre las canciones de Sabina, en Mediodía COPE

Redacción Mediodía Raquel Pérez Polo

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

"Perdido como un quinto en día de permiso / Como un santo sin paraíso / Como el ojo del maniquí / Huraño como un dandi con lamparones / Como un barco sin polizones / Así estoy yo sin ti".

Por si en esos versos no han visto suficientes elementos poéticos, lean estos: "Superviviente, sí, ¡maldita sea! / Nunca me cansaré de celebrarlo / Antes de que destruya la marea / Las huellas de mis lágrimas de mármol / Si me tocó bailar con la más fea/ Viví para cantarlo".

O estos otros: "Ni soy un libro abierto / Ni quien tú te imaginas / Lloro con las más cursis películas de amor // Me echaron de los bares /

Que usaba de oficina / Y una venus latina / Me dio la extremaunción // Lo niego todo / Incluso la verdad".

Para alcanzar la cima con: "Los pájaros visitan al psiquiatra / Las estrellas se olvidan de salir / La muerte pasa en ambulancias blancas /Pongamos que hablo de Madrid"

Ya tienen material para analizar si hay o no poesía en esas letras. En realidad es una pequeña muestra de las 220 canciones escritas por este ubetense, considerado no solo cantautor, también poeta y pintor, lo que podríamos resumir en artista.

La dimensión literaria del cancionero de Sabina

Como todo artista, Joaquín Sabina despierta desde la más absoluta admiración a la mayor de las indiferencias.

El investigador Javier Soto Zaragoza, se encuentra entre los primeros y, tras analizar con rigor científico las letras de las canciones de Sabina, ha publicado una tesis doctoral defendida en la Universidad de Almería (UAL) en la que demuestra que son literatura.

Y no es el primero, porque bajo el título, Una rosa en los callejones: la dimensión literaria del cancionero de Joaquín Sabina es la segunda tesis en el mundo dedicada exclusivamente a la obra del cantautor jienense, y la primera que se defiende en una universidad española.

El punto de partida es otra tesis de la Universidad de Viena, defendida en 2017, titulada Estética literaria en la obra de Joaquín Sabina: simbología de la desesperación en el cancionero.

"No voy a sorprender a nadie diciendo que '19 día y 500 noches' es el álbum en el que vamos a joya por canción", dice en Mediodía COPE, el investigador de la universidad almeriense.

¿Por qué asegura que las letras de Sabina son literatura? porque "para considerar a algo literatura es tan sencillo como que haya una intención artística del tratamiento del lenguaje y que ese tratamiento del lenguaje esté artísticamente elaborado, a partir de ahí pues ya podemos empezar a hablar de qué tipo de literatura, de qué características...Lo que permite decir que las letras de Sabina son literatura es que trata artísticamente el lenguaje en sus canciones y lo hace muy bien".

Análisis métrico, temático o narrativo

El profesor Soto es un estudioso de la obra de Joaquín Sabina, ha analizado su compromiso político a través de su cancionero, sus influencias poéticas -desde Quevedo, César Vallejo o Jaime Gil de Biedma-, pero más allá de la temática se ha ocupado de la métrica, narratividad, posmodernidad, intertextualidad y otros recursos literarios.

"Algo que lo caracteriza mucho es la capacidad de hacer literatura y hacer arte con el mundo que lo rodea y con elementos que otro podría haber considerado prosaico o demasiado mundano para hacer literatura con ello y Sabina es capaz de hacer imágenes, metáforas, incluso diálogos con términos coloquiales; es capaz de utilizar todo eso para escribir una letra de canción muy literaria", subraya el investigador experto en el cantautor.

Para Javier Soto, la mayoría del repertorio de Joaquín Sabina "es laro y todo muy destacable", pero nos resalta algunos títulos como "La canción más hermosa del mundo", "Peces de ciudad" y sobre todo una de las menos conocidas "Ahora que..."

No es la primera vez que se dice que las letras de las canciones son poesía, ahí está el Premio Nobel de Literatura que le fue otorgado en 2016 a Bob Dylan por "haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 08 ENE 2025 | BOLETÍN