El aviso de una alergóloga a los alérgicos para esta primavera: "La más frecuente va a ser a los pólenes del ambiente"
Una especialista del Hospital Universitario Infanta Sofía revela cuáles son las alergias más habituales y cómo se desarrollan en el cuerpo

Carlos Moreno 'El Pulpo' entrevista a Isabel Torres Rojas, alergóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía
Publicado el
2 min lectura
La llegada de la primavera es sinónimo de estornudos, picor de ojos y dificultad para respirar para millones de personas en España. Isabel Torres Rojas, alergóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía, advierte que esta temporada trae consigo un aumento significativo de las alergias respiratorias. "La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico a sustancias inofensivas para la mayoría de la población, conocidas como alérgenos", explica la especialista en el programa Poniendo las Calles de la COPE.
Los alérgenos pueden provenir de distintas fuentes, como el polvo doméstico, ciertos alimentos, medicamentos y, sobre todo, el polen. Cuando una persona con predisposición genética entra en contacto con ellos, su sistema inmunológico reacciona liberando histamina, lo que provoca los síntomas típicos: "Estornudos, picor de ojos, congestión nasal e incluso problemas respiratorios en los casos más graves".
Los alérgenos más comunes
Las lluvias recientes han favorecido la proliferación del polen en el ambiente, convirtiéndolo en el principal desencadenante de alergias esta temporada. "La alergia más frecuente en Madrid es a los pólenes de cupresáceas, gramíneas, olivo y plátano de sombra", detalla la doctora Torres Rojas. En otras zonas del país, como el norte o Canarias, el polvo doméstico es el principal responsable de las reacciones alérgicas.

Personas remando en el lago de la Casa de Campo en Madrid al atardecer
Las alergias alimentarias también varían según la edad: "En niños predominan las alergias a la leche y el huevo, mientras que en adultos son más comunes las reacciones a los frutos secos y el marisco". En el caso de los medicamentos, los principales desencadenantes son "los antibióticos de la familia de la penicilina y los antiinflamatorios".
La alergia más frecuente en Madrid es a los pólenes de cupresáceas, gramíneas, olivo y plátano de sombra"
Alergóloga del Hospital Universitario Infanta Sofía
El desarrollo de una alergia depende de varios factores, siendo los genéticos y ambientales los más determinantes. "Si uno o ambos progenitores son alérgicos, la probabilidad de desarrollar alergia aumenta", indica Torres Rojas. Además, el estilo de vida influye considerablemente: "La exposición al humo del tabaco, la contaminación y el cambio en la alimentación, con un mayor consumo de ultraprocesados, también impacta en el sistema inmunológico".
Para quienes sospechen que pueden tener alergia, la especialista recomienda acudir a un alergólogo para realizar pruebas diagnósticas, como el prick test o análisis de sangre, que permiten identificar el alérgeno responsable.
Consejos para reducir los síntomas
Aunque la alergia no tiene cura, existen medidas que ayudan a minimizar los síntomas. "Evitar la exposición es clave. Mantener las ventanas cerradas en casa y en el coche, evitar salir en las horas de mayor concentración de polen y consultar los índices polínicos en www.polenes.com pueden marcar la diferencia", recomienda la alergóloga.

Pareja disfrutando de un romántico paseo por el parque Quinta de los Molinos en Madrid, durante la temporada de flor del almendro.
En cuanto al tratamiento, "los antihistamínicos alivian los síntomas leves, mientras que en casos más graves pueden ser necesarios corticoides o inmunoterapia". Esta última, conocida como "vacunas de la alergia", es el único tratamiento que modifica la evolución de la enfermedad.