¿Qué es la "dependencia emocional patológica" de tu pareja? Una psicóloga explica cómo identificarla y el riesgo

Glenda Cuetos revela la clave detrás de esta patología que sufren muchas personas a la hora de tener una relación

Pareja joven en pelea en casa
00:00
Poniendo las Calles

Carlos Moreno 'El Pulpo' habla sobre las relaciones en el Día de San Valentín con la psicóloga Glenda Cuetos

José Manuel NietoCarlos Moreno 'El Pulpo'

Publicado el

4 min lectura

El amor es un tema que nos ha acompañado a lo largo de toda la historia, con su faceta romántica, pasional y, a veces, complicada. En pleno Día de San Valentín, uno de los sentimientos más universales y celebrados, se torna importante reflexionar sobre el verdadero significado de este sentimiento, y cómo puede influir en nuestra salud emocional.

En Poniendo las Calles, Carlos Moreno 'El Pulpo' trató un tema crucial que afecta a muchas personas hoy en día: la dependencia emocional patológica en las relaciones de pareja. En una conversación cargada de análisis y reflexión, la psicóloga Glenda Cuetos, doctora en psicología, nos ayudó a desentrañar este fenómeno.

Según la psicóloga Glenda Cuetos, la dependencia emocional patológica se refiere a un patrón de comportamiento en el que una persona siente que depende totalmente de su pareja para su bienestar emocional, llegando incluso a experimentar un sentimiento de adicción. En este tipo de dependencia, los pensamientos y emociones están tan centrados en la pareja, que se convierten en la única fuente de felicidad y estabilidad.

Sentirse apoyado y escuchado por nuestra pareja mejora la salud física y emocional

Sentirse apoyado y escuchado por nuestra pareja mejora la salud física y emocional

Cuetos explica que, aunque en todas las relaciones de pareja existe una cierta forma de dependencia emocional, cuando esta se vuelve patológica, se transforma en un craving (una necesidad constante), similar a las adicciones a sustancias como el alcohol o el tabaco. Este sentimiento puede llegar a ser tan intensamente absorbente que, en muchos casos, provoca un patrón crónico de demandas afectivas no satisfechas.

El amor romántico y su vínculo con la dependencia emocional

Durante la conversación, Glenda Cuetos profundiza en el concepto del amor romántico, un ideal que ha sido perpetuado por el cine, la literatura y la sociedad. El amor romántico, que en su forma idealizada lleva al deseo de unión eterna y exclusividad, puede generar lo que se conoce como dependencia emocional. Este amor lleva a pensar que la pareja es la única fuente de felicidad y que sin ella, la vida pierde sentido.

En este tipo de amor, la relación se vuelve única y totalizadora, a tal punto que la persona dependiente puede llegar a subordinarse completamente, perdiendo su identidad o estabilidad emocional sin la presencia de su pareja. El sentimiento de posesión y la necesidad constante de la otra persona no solo afecta la relación, sino también la salud mental y emocional de quien lo sufre.

Glenda Cuetos señaló que uno de los principales indicadores de una dependencia emocional patológica es el pensamiento intrusivo. Es decir, pensar constantemente en la pareja, aún cuando no están juntos, e incluso sentirse incómodo o angustiado cuando la pareja no está cerca. La dependencia emocional, cuando es patológica, lleva a sentir que la pareja es indispensable para el bienestar personal y puede resultar en comportamientos destructivos para la relación, como las demandas excesivas de atención o la sobrecarga emocional hacia la otra persona.

Feliz pareja abrazándose en una estación de tren después de la llegada

Alamy Stock Photo

Feliz pareja abrazándose en una estación de tren después de la llegada

La psicóloga subraya que el riesgo de caer en una dependencia emocional patológica es alto, ya que puede dar lugar a relaciones tóxicas. Aunque no siempre se trate de maltrato físico, sí puede haber conductas abusivas, donde uno de los miembros de la pareja se siente constantemente subordinado o manipulado.

El riesgo psicológico de la dependencia emocional patológica

Uno de los aspectos más preocupantes de esta dependencia es que las personas que la padecen suelen estar en una relación donde sus necesidades emocionales no son satisfechas de manera saludable. Este vacío emocional, sumado a la necesidad compulsiva de la presencia de la pareja, puede generar una sensación de vacío existencial, ansiedad y depresión, lo que empeora aún más la situación.

Glenda Cuetos compara la dependencia emocional patológica con una adicción. La necesidad constante de validación y atención por parte de la pareja genera un desajuste emocional que puede afectar la autoestima, la autonomía y la salud mental de la persona afectada.

Como nos explicó Cuetos, la clave para superar la dependencia emocional patológica radica en distinguir entre una dependencia "normal" y una dependencia destructiva. En todas las relaciones existe una dependencia emocional, ya que el deseo de estar con la pareja es algo natural, pero la diferencia radica en la intensidad y la capacidad de autonomía que se mantiene dentro de la relación.

Pareja, habitación de hospital

Alamy Stock Photo

Pareja, habitación de hospital

El tratamiento pasa por desarrollar la autoestima, aprender a ser emocionalmente independiente y buscar un equilibrio dentro de la relación, donde ambas partes puedan apoyarse sin caer en la dependencia extrema.

Programas

Último boletín

11:00H | 22 FEB 2025 | BOLETÍN