El cardenal Omella, sobre el proyecto mediterráneo en favor de la fraternidad: "La diversidad reconocida nos hace crecer en la identidad”

En declaraciones a COPE, el arzobispo de Barcelona ha explicado que el proyecto 'MED25 – Bella Esperanza' difundirá la esperanza del Jubileo durante el viaje en barco que realizarán 200 jóvenes por todo el Mediterráneo 

Mediterráneo
00:00

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

El Vaticano ha presentado en rueda de prensa este jueves, 20 de febrero, el proyecto 'MED25 – Bella Esperanza', por el que a partir del próximo 1 de marzo, un barco escuela por la paz iniciará desde Barcelona un viaje que llevará a 200 jóvenes de entre veinte y treinta años por todo el Mediterráneo durante los próximos ocho meses.

 

Se trata de una iniciativa de las archidiócesis de Barcelona y Marsella, con la que buscan “cultivar encuentros para destruir divisiones”, como dijo el Papa Francisco en Marsella en septiembre de 2023, y difundir la esperanza del Jubileo 2025.

Estarán divididos en ochos equipos formados por 25 jóvenes y cada grupo pasará dos semanas a bordo del barco con la tutela de la asociación francesa Amis du Jeudi-Dimanche (AJD), responsable de la integración de jóvenes en el ámbito marítimo.

Los participantes estarán encargados de la navegación del barco y harán escala en todos los países de la costa mediterránea de Europa, pasando por el norte de África y Oriente Medio. En total realizarán treinta escalas desde marzo hasta octubre pasando por Palermo (Italia), Nápoles, Heraklion (Grecia), Tetuán (Marruecos) e, incluso, Estambul (Turquía).

El cardenal Omella: "la diversidad reconocida nos hace crecer en la identidad”

Tras la presentación, el arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella, ha explicado en COPE que se trata de una iniciativa bonita que cobra gran significado “en momentos de tanta confrontación, división e incluso guerras, de no entendernos, de que llegan los inmigrantes y dicen que si nos quitan el trabajo...”

En este contexto, puntualiza Omella, "el Papa Francisco nos dice que todos somos hermanos, somos diversos, distintos y acuña una frase muy bonita que quiere hacer realidad en ese proyecto: la diversidad reconocida, valorada y aceptada nos hacen crecer en la identidad”, ha sostenido el titular de la archidiócesis barcelonesa.

Navegación y formación 

En cada ciudad de salida, la tripulación asistirá a un seminario temático y cada travesía estará dedicada a un tema específico. En este inicio en Barcelona los tripulantes tratarán el diálogo entre culturas y, posteriormente, se centrarán en otras grandes preocupaciones del territorio mediterráneo, como el medio ambiente, las migraciones o la economía.

Al final de cada viaje la tripulación desembarcará durante siete días de navegación hasta la segunda escala en la ciudad de otro país mediterráneo. Entre estas escalas, se propondrá un tiempo de profundizar y releer lo que habrán aprendido durante la conferencia. Con los temas únicos tratados durante cada travesía, todo el mundo habrá recibido una formación que complementará la de los demás.

ETAPAS DEL VIAJE

Durante la primera etapa, que tendrá lugar entre el 1 y el 15 de marzo, el Bel Espoir navegará entre Barcelona y Tetuán. Posteriormente se llevarán a cabo otras siete etapas con temáticas distintas: Palermo-Bizerta, La Valeta-Heraklion, Paphos-Beirut, Estambul-Atenas, Dürres-Trieste, Rávena-Bari y Nápoles-Marsella para terminar el 13 de octubre.