La represión contra la Iglesia en Nicaragua por estar junto a “los que más sufren” y que se puede ver en el último documental de Fernando de Haro

El periodista ha viajado documentando la persecución que sufren los cristianos en todo el mundo. Ahora, presenta su nuevo proyecto que lleva por título ‘Nicaragua Levantará’

WhatsApp Image 2025-02-17 at 23.11.48

Ana Torres


Ana Torres

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El periodista y director Fernando de Haro ha presentado en el Instituto CEU de Estudios Históricos su nuevo documental ‘Nicaragua Levantará’, un proyecto en el que recopila diferentes testimonios para mostrar la represión y la persecución que sufre la Iglesia Católica en el país caribeño.

A través de diferentes historias y reflexiones, el periodista hace un recorrido por la realidad que azota el país desde el año 2018, año en el que se desataron las protestas de la población civil contra el régimen sandinista, el gobierno liderado por Daniel Ortega y su mujer, Rosario Murillo. 

LÍDERES UNIVERSITARIOS, SACERDOTES Y RELIGIOSAS EXLIADOS, ALGUNOS DE LOS PROTAGONISTAS DEL NUEVO DOCUMENTAL DEL DIRECTOR

Líderes estudiantiles y universitarios como Valeska Valle, Lesther Alemán o Carlos Monterrey destacan el importante papel que ha desempeñado la Iglesia durante todos estos años junto “al pueblo que más sufre”. Se estima que desde el año 2018, los católicos han recibido un total de 971 ataques contra la forma en la que profesan su fe. Es por ello que la Iglesia encarna desde entonces, no una oposición, si no una voz que se alza para denunciar todas las injusticias que se han cometido y que se siguen ejecutando a día de hoy por este motivo.

A pesar de esta realidad, el director del documental destacaba también que ésta es una ocasión para conocer cómo se vive la fe en un país en el que “no existe la libertad religiosa” y es por eso mismo que “aunque sea más difícil y más sacrificado, es más necesario que nunca”. Además, Fernando también ha destacado durante su presentación que el exilio forzoso de estas personas, también ha supuesto un crecimiento de la integridad de los que lo padecen, algo a lo que se ha referido como un “aumento de la densidad humana”

El régimen de Ortega detiene, encarcela y después expulsa al clero del país y es por ello que algunos de los testimonios han tenido que permanecer en el anonimato para preservar la seguridad de cada uno de estos participantes.

UN VIAJE QUE MUESTRA LA REPRESIÓN Y PERSECUCIÓN DE LA IGLESIA EN NICARAGUA

Rodado fundamentalmente en Costa Rica (con material recogido en Nicaragua, España y Estados Unidos) cuenta con testimonios de jóvenes que se enfrentaron a una violenta represión y encontraron el apoyo y el sostén de la Iglesia católica. También da voz a sacerdotes que no pueden volver a Nicaragua y que intervienen de forma anónima para preservar su seguridad y anonimato.

Dos Hermanas Misioneras de la Caridad (congregación fundada por la Madre Teresa de Calcuta) cuentan además los angustiosos días que precedieron a su salida del país y las condiciones en las que se produjo su expulsión.

Además, el documental también muestra el sufrimiento de aquellos que encarcelan por razón de su fe y cómo es vivir en una de las prisiones más violentas del país Centroamericano, El Chipote. Martha Patricia Molina, abogada en el exilio, y autora de seis informes sobre la vulneración de la libertad religiosa en Nicaragua, aporta también su punto de vista junto al periodista y experto Carlos Chamorro, director del periódico nicaragüense, ahora en el exilio, ‘El Confidencial’.

RODADO EN COSTA RICA Y CON MATERIAL DE ESPAÑA, NICARAGUA Y ESTADOS UNIDOS

La represión se ha extendido a los activistas y a sus familiares. Ortega utiliza la tortura, ha disuelto diferentes organizaciones no gubernamentales, ha cerrado medios de comunicación y ha prohibido las procesiones. La ONU ha señalado que la persecución "ha erosionado profundamente el goce del derecho a la libertad de conciencia y de religión, dejando a la sociedad nicaragüense cada vez más desprotegida y silenciada".

Para finalizar, el director y periodista, Fernando de Haro, ha hecho hincapié en que el título del documental no es una elección en vano, ‘Nicaragua Levantará’ y a través de un trabajo así, se abre paso a la oportunidad de “abrirle la puerta también a la esperanza”.