El cardenal Michael Czerny visita el Líbano para acercar la Iglesia al pueblo: “Los jóvenes son responsables de la Iglesia y del mundo”

El prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha viajado al país de Oriente Medio para reunirse con los jóvenes de la Academia de Liderazgo para la Paz

El cardenal Michael Czerny (centro) junto al nuncio apostólico Paolo Borgia (derecha) y el arzobispo maronita de Trípoli, Youssef Soueif (izquierda)

Vatican Media

El cardenal Michael Czerny (centro) junto al nuncio apostólico Paolo Borgia (derecha) y el arzobispo maronita de Trípoli, Youssef Soueif (izquierda)

Redacción Religión

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En los últimos años, el Líbano vive sumido en una dura crisis económica que ha empujado a muchos miles de jóvenes a emigrar, y también siguen recuperándose de la reciente guerra con Israel que ha devastado la zona sur y cuyos daños han llegado incluso a Beirut, su capital. Además, de los cerca de siete millones de habitantes que tiene el Líbano, tres y medio son refugiados: sirios, palestinos, africanos y asiáticos que trabajan como mano de obra.

Estamos hablando del único país de Oriente Medio cuya religión mayoritaria es el cristianismo, de distintas ramas, una religión que profesa el 52% de los habitantes. En este contexto, hasta allí se ha trasladado el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en un viaje que extenderá hasta el 23 de febrero para llevar la cercanía del Papa Francisco a los obispos y patriarcas que allí viven y alentar las iniciativas de la Iglesia local.

Precisamente el Papa, que se encuentra hospitalizado en el Hospital Gemelli, es el pensamiento constante del cardenal, quien encomendó la salud del Pontífice a Nuestra Señora del Líbano. “Rezamos por la pronta recuperación del Santo Padre”, dijo Czerny en su reunión con el nuncio apostólico Paolo Borgia y el arzobispo maronita de Trípoli, Youssef Soueif.

El objetivo de la misión del cardenal Czerny es la cercanía con la gente

Vatican Media

El objetivo de la misión del cardenal Czerny es la cercanía con la gente

CERCANÍA CON EL PUEBLO LIBANÉS

El objetivo de la misión del cardenal Czerny es la cercanía con la gente, por eso visitará Trípoli y otros pueblos del sur en los próximos días. Desde este miércoles ha mantenido diversos encuentros institucionales: su discurso ante la Asamblea de Patriarcas y Obispos Católicos del Líbano, motivo principal del viaje; una visita al cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca de los Maronitas, en la sede del Patriarcado en Bkerké; y por último el diálogo con los jóvenes de la "Academia de Líderes para la Paz", una iniciativa que pretende promover la formación de jóvenes católicos menores de 35 años Oriente Medio y el Norte de África.

En la tumba del Padre Kolvenbach

El cardenal Czerny se reunió con el nuncio apostólico Paolo Borgia y el arzobispo maronita de Trípoli, Youssef Soueif, en la Nunciatura Apostólica, de regreso de un momento íntimo y personal: la visita a la tumba del Padre Peter Hans Kolvenbach, jesuita holandés que enseñó en el Líbano y que pidió ser enterrado allí. El entonces Padre Czerny fue secretario del Apostolado Social del padre Kolvenbach durante once años. Este miércoles 19 de febrero le ha rendido homenaje deteniéndose unos instantes en oración y arrodillándose en el suelo.

El Padre Peter Hans Kolvenbach fue un jesuita holandés que enseñó en el Líbano y que pidió ser enterrado allí

Vatican Media

El Padre Peter Hans Kolvenbach fue un jesuita holandés que enseñó en el Líbano y que pidió ser enterrado allí

EL DRAMA DE LA GUERRA EN LÍBANO

Monseñor Youssef Soueif aseguraba que “desde la guerra civil del 75” han seguido teniendo guerras cada quince años y que “casi hemos desarrollado una inmunidad”. El último conflicto entre Israel y Hezbolá ha cambiado un equilibrio ya de por sí delicado, aumentando la masa de refugiados que se han desplazado desde el sur hacia el centro y el norte: "De alguna manera han impuesto su presencia, pero han sido bien recibidos", explicaba.

“En la mañana del alto el fuego”, decía monseñor Soueif, “muchas personas regresaron a sus casas y pueblos y no quisieron abandonar su país”. “Aquí estamos intentando construir el futuro aunque no esté y ahora trabajamos para reforzar el Estado y la posición de la Iglesia, tenemos que ganarnos la confianza nacional e internacional, porque cuando hay un sistema que funciona bien, la gente se queda”, señalaba.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h