La Santa Sede estará en la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia con un proyecto inspirado en la encíclica Laudato si'
El Dicasterio para la Cultura y la Educación ha presentado en el Vaticano todos los detalles del Pabellón “Opera Aperta”

Publicado el
2 min lectura
La Santa Sede participará por tercer año consecutivo en la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia (Italia), que tendrá lugar del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. Se trata de uno de los eventos más emblemáticos e importantes del arte contemporáneo a nivel mundial, que este año se presenta con el lema “Inteligente. Natural. Artificial. Colectivo”.
El Dicasterio para la Cultura y la Educación participará en la 19ª edición de esta exposición con el Pabellón “Opera Aperta”, un proyecto que consistirá en la restauración del edificio de Santa Maria Ausiliatrice, que será usado al mismo tiempo para albergar obras culturales y que contará con un espacio dedicado a proyectos de solidaridad.
La Basílica de Santa Maria Ausiliatrice fue construida en el siglo XII para dar cobijo a los peregrinos que se dirigían a Roma y hasta principios del siglo XXI fue un monasterio de monjas salesianas. Ahora, se expondrá en el Bienal de Arquitectura de Venecia en un pabellón que, según ha explicado en la presentación el Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el cardenal José Tolentino de Mendonça, estará inspirado en la encíclica Laudato si' del Papa Francisco.
EL PABELLÓN “OPERA APERTA”
Giovanna Zabotti, directora artística y vicepresidenta de Fondaco Italia, comisaria del Pabellón de la Santa Sede 2025, ha declarado: “Nuestro pabellón propone la idea de una inteligencia comunitaria. Nos preguntamos cómo podríamos responder a la misión y filosofía que el pabellón quiere expresar”.

Presentación de la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia
El proyecto “Opera Aperta” es el fruto de una experiencia colectiva en la que participan profesionales de todo el mundo: desde estudios de arquitectura mexicanos y españoles, hasta colaboradores austriacos e italianos y representantes de la Santa Sede. “Este esfuerzo conjunto pretende recuperar no sólo un edificio, sino también un vínculo social” explicaba la comisaria.
Inteligencia comunitaria
“El tema de la restauración nos dio la oportunidad de trabajar en esta casa común nuestra”, añadía Zabotti, y aseguraba que “la intervención afecta a un conjunto de edificios que llevan años vacíos”. “Intentamos devolver el sentido a este silencio, a través de un lenguaje arquitectónico de escucha y recuperación. No es tanto un pabellón para visitar, sino para habitar”, señalaba.
Por su parte, el cardenal de Mendonça explicó que la Bienal de este año no trata solo de la inteligencia artificial, sino de la inteligencia en sentido amplio: “Nuestro Pabellón reflexiona sobre la inteligencia comunitaria, a menudo descuidada, pero fundamental. Juntos somos más inteligentes: activamos entendimientos y deseos que, solos, no podríamos generar”.