Así ha evolucionado la Mezquita-Catedral de Córdoba durante siglos, y que confirman los últimos hallazgos
El patrimonio artístico de la Iglesia se ha ido enriqueciendo con el paso de los siglos, y cada vez conocemos más sobre ello, tal y como recuerda la campaña de la CEE #HazMemoria
Publicado el - Actualizado
6 min lectura
Desde el siglo IV, los cristianos manifestamos nuestra fe en los templos y lugares de culto en la que nos reunimos para recibir la Eucaristía. A partir de ese momento, la expresión artística ha ido en aumento.
En la sexta semana de la campaña #HazMemoria que la Conferencia Episcopal Española ha puesto en marcha junto con los medios de comunicación Ecclesia, TRECE y COPE,el contenido se centra precisamente en el patrimonio artístico que a lo largo de los siglos han ido enriqueciendo la fe y la cultura de nuestro país. Y cada vez conocemos más de ese rico patrimonio gracias a las excavaciones y la impagable tarea que realizan los arqueólogos.
Prueba de ello es el Cabildo de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que a comienzos de abril mostraba los primeros resultados de las excavaciones que se están llevando a cabo en el Patio de los Naranjos. Los trabajos del equipo de investigación encabezado por el profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) Alberto León y por el arqueólogo titular del monumento, Raimundo Ortiz, arrojan mucha luz para conocer la secuencia histórica de esta edificación, que antes de la invasión musulmana fue cristiana como refrendan estos estudios arqueológicos.
La existencia de una iglesia, unida a estas edificaciones, nos habla del origen cristiano del solar donde más tarde se erigió el monumento universal. Se trata de un entramado urbano muy importante, que fue construido entre los siglos V y VIII, y que comienza a explicar la secuencia histórica de una de las construcciones más importantes de Occidente.
Los arqueólogos explicaban en COPE que “estamos ante lo que sucede en la mayoría de las ciudades de este momento, de esta etapa tardo-antigua, que se convierten en el centro neurálgico de la ciudad, que son los complejos episcopales”. En este contexto, han explicado que “toda ciudad que alberga la sede de un obispo contaba con un complejo urbano, una especie de barrio dentro de la ciudad, en el que se instalaban todos los edificios vinculados con la función del obispo”.
La existencia de los tres posibles edificios en la Mezquita-Catedral
Así, han seguido explicando la inevitable existencia de tres edificios que podría haber anteriormente en el lugar de las excavaciones. En primer lugar, hablan de una basílica, aunque puede haber más de una, pero han asegurado que una de ellas es la basílica episcopal dónde está la cátedra, la sede del obispo. En segundo lugar, un baptisterio, que en estos momentos es un edificio ajeno a la iglesia, no está dentro de la iglesia o pudo estar a cierta distancia de ésta. Y, en último lugar, un tercer espacio que puede estar compuesto por un edificio o varios edificios, que es el palacio episcopal. En este punto, han subrayado que “puede ser la residencia del obispo o además una zona donde el obispo realiza sus funciones públicas: reparte alimentos entre los pobres, preside procesiones, recibe comitivas o realiza sus funciones públicas”.
Los trabajadores nos han hablado sobre las excavaciones, y es que “en el solar dónde está levantada la Mezquita, con antelación, lo que había era uno de estos sectores urbanos formados por muchos de estos edificios”. Además, han manifestado que creen que llegaba al menos desde el límite norte de la actual Mezquita-Catedral hasta la misma Puerta del Puente, es decir, “que ocupaba una extensión superior a la que después ocupó la Mezquita”.
El edificio que están excavando actualmente Alberto León y Raimundo Ortiz fue excavado por Félix Hernández. Este trabajo se interrumpió por la Guerra Civil. Entre los elementos hallados se encontraban columnas y ábsides. Ahora, ellos están excavando una pequeña parte de toda la superficie que hizo Félix en los años 30. Según los datos que obtuvieron del archivo del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba sobre estas excavaciones, vieron que en la zona del Patio de los Naranjos había varios edificios de diversas épocas.
Las fases en las que se construye este complejo episcopal bajo la Mezquita
El profesor Alberto León ha explicado que normalmente identifican estos complejos como un único edificio y terminado en un único momento. Pero la realidad es más compleja, ya que estos sectores urbanos se van formando a lo largo de los siglos. Por eso, lo que han pedido es documentarse, y para ello, están trabajando en la excavación, y así, poder completar la secuencia de evoluciónde este conjunto de edificios. Anteriormente solo tenían la información de los planos.
En estos momentos, tienen estructuras previas a la configuración del complejo. Por un lado, unos muros, que en principio los están tratando como si fuesen del siglo II o III. Y, por otro lado, el gran edificio, que se levanta en el siglo V y, según nos cuentan los arqueólogos “experimenta una intensa remodelación en el que se incluye esta estructura semicircular en el siglo VI”.
“Desde el siglo V hasta inicios del siglo VIII es un espacio que está en constante remodelación. Nosotros hemos podido identificar, al menos, dos de esas fases: la del siglo V y la transformación en el siglo VI”, ha confirmado Alberto.
¿Qué pasa cuando llegan los musulmanes?
Según la interpretación de los arqueólogos, una de las informaciones más trascendentes que creen que aporta esta intervención es que han visto e identificado una fase previa, es decir, de la época islámica, pero previa a la construcción de esa primera mezquita fundacional de Abderramán I.
Hasta ahora creían que el complejo episcopal y los edificios que formaban parte de él fueron arrasados en el mismo momento en el que se construye la Mezquita, a partir del año 785. Durante las excavaciones, lo que han visto es que existe un momento de ocupación y transformación de los edificios del propio complejo episcopal desde el primer momento de la ocupación islámica, es decir, a partir del 711.
Es del año 711 al 785 cuando hay una fase posterior al propio uso del complejo episcopal, ya de época islámica, en la que han visto diversas transformaciones y uso divergentes de lo que debería haber sido el propio complejo episcopal, y que tienen que ver directamente con la ocupación y con la población que llega a Córdoba procedente de fuera.
La existencia de la iglesia de San Vicente
Esta iglesia, como parte o no de este complejo episcopal, no condiciona la certeza de que estamos ante un edificio cristiano anterior a la Mezquita. Como han explicado los arqueólogos, un complejo episcopal tiene una iglesia: “Si estamos hablando de un complejo episcopal con una iglesia principal es muy probable y absolutamente incuestionable que debajo del espacio ocupado por la Mezquita-Catedral esté la iglesia de San Vicente”, ha concluido Alberto León.
La iglesia principal, como dicen las fuentes islámicas, es la de San Vicente y, probablemente, a finales del siglo VII y principios del siglo VIII, la iglesia episcopal estuvo bajo la advocación de San Vicente.