ARANCELES DE EE.UU.
Un economista avisa: "Las consecuencias indirectas de los aranceles son las que deben preocuparnos"
La comparecencia con la que Donald Trump quiso poner fin a décadas de globalización derivó este jueves en una sesión negra para los mercados de todo el mundo

El economista Eduardo Bolinches, en TRECE
Publicado el
2 min lectura
“A nivel nacional el impacto directo es bastante pequeño en principio. Va a haber sectores muy concretos, como el aceite de oliva o las aceitunas, que sí que se verán afectados. El problema no está ahí, sino en las consecuencias indirectas, es decir, dónde colocas lo que no vendes a Estados Unidos”. Es el análisis del economista y analista de Invertia Eduardo Bolinches en ‘El Cascabel’ de TRECE tras el anuncio de aranceles de Estados Unidos a todo el mundo.
Tras estos aranceles, “Alemania e Italia lo van a pasar muy mal. El sector turístico ya se está poniendo en alerta cuando viene a España”, ha explicado Bolinches este jueves en TRECE. La comparecencia con la que Donald Trump quiso poner fin a décadas de globalización derivó este jueves en una sesión negra para los mercados de todo el mundo.
En Bolsa, la peor parte se la llevaron los índices estadounidenses, con un desplome al cierre del 4,84% en el caso del S&P 500, el mayor recorte desde junio de 2020, y de casi el 6% (un 5,97%) en el tecnológico Nasdaq, la jornada más bajista desde marzo de hace cinco años, cuando la pandemia de la Covid hacía estragos y paralizó las economías del mundo.
El castigo confirma además al mercado doméstico de Estados Unidos como uno de los más afectados por la política comercial del presidente Trump: el S&P 500 baja cerca del 8% en el año y las pérdidas para el Nasdaq son del 14%. Las empresas tecnológicas, impulsoras de las ganancias en Wall Street en los últimos años, fueron las más azotadas y las denominadas siete magníficas (Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia, Meta y Tesla), restaban ellas solas cerca de 984.000 millones de dólares de valor de mercado.
La mayor parte de esta destrucción es culpa de Apple. El gigante de la tecnología se desploma casi un 10%, volatilizando con ello cerca de 318.000 millones de dólares de capitalización. La de este jueves fue también su peor sesión bursátil desde marzo de 2020.