El diccionario cofrade

El diccionario de la Semana Santa.

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

18 min lectura

Acólito: Son los monaguillos encargados de portar ciriales e incensarios en las procesiones. Van delante del trono o paso en la organización de la procesión.

Advocación: Es el título canónico que recibe una Imagen Sagrada en función de lo que represente en los evangelios o la Iglesia Católica.

Agrupación musical: Están formadas por Trompetas, trombones, cornetas, tambores y bombos. Están en auge y acompañan principalmente a los imágenes de Cristo.

Aguaó: La persona que va detrás del paso o trono llevando el cántaro o el botijo con agua y un jarrillo para dar de beber a los costaleros, 'cargaores' u hombres de trono.

Alamares: Los cordones, galones y flecos de oro, plata estambre o algodón, cosidos en la caída del palio.

Albacea: Es la persona dentro de la Junta de Gobierno de la hermandad que se encarga de arreglar el altar, limpieza de la capilla, reparto de túnicas, montaje del trono o paso. Hay albaceas de culto o albaceas de procesión, dependiendo de la organización de la cofradía.

Almohadilla: Es la pieza que llevan algunos tronos bajo el varal para que los hombres de trono tengan menos dolor.

Alzacola: Armazón de hierro o aluminio que va detrás de la cabeza de la Virgen hasta la cola del trono y que sirve para que el manto descanse en él además de darle forma que permita verse en su plenitud.

Ánforas: Las jarras de plata o metal orfebre en el que se colocan las flores encima del trono.

Antifaz: Tela que cubre la cabeza y el rostro de nazarenos y penitentes y que tiene dos agujeros que permite ver.

Arbotante: Grupos de candelabros coronados con tulipas que llevan los tronos en las esquinas. 

Archicofradía: Es el título que se otorga a una hermandad que ha agragado a otra que se había erigido con anterioridad canónicamente.

Armao: Son los hermanos de la Macarena que forman parte de la Centuria que desfila detrás del paso de Jesús de la Sentencia.

Bacalao: Es el nombre popular que se le da al Estandarte de la Hermandad en Sevilla.

Báculo: Es una insignia que llevan algunas hermandades a principio de la procesión y que tiene una forma parecida a la que utilizan los obispos.

Bailar el trono: Cuando se mece el trono con una marcha o se cruza con otra imagen. También se “baila” a la salida o encierro tras el desfile procesional a las puertas de su Casa Hermandad.

Bambalina: Conjunto de paños de terciopelo o mallas que caen del palio de la Virgen. Bordados con hilos de oro, seda, tisú, etc.

Banda de cornetas y tambores: Formadas, como su nombre indica, por cornetas y tambores y acompañan a la Cruz de Guía al inicio del cortejo y van detrás de la imagen de Cristo.

Banda de Música: Agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento o de cuerda y percusión. Suelen acompañar principalmente a los tronos o pasos de las vírgenes.

Bandera: Una bandera como con su mástil que tiene su significación propia y que es portada por algún nazareno.

Barra de palio: Son las piezas cilíndricas de metal cincelado dorado o plateado que sostiene el palio.

Bastón: Es la Insignia de mando que lleva en la procesión el Hermano Mayor de la Cofradía.

Bocina: Símbolo de las antiguas tubas romanas llevadas por los nazarenos en la procesión. Las Bocinas encabezaban los cortejos y constan de dos partes: un cuerpo tallado en plata o metal plateado y un paño bordados en oro o sedas y en algunos casos con el emblema de la cofradía en el centro. Suele estar rematado en su borde por flecos de hilo dorado.

Bulla: Es una aglomeración de personas que se reúne en algún lugar para ver un momento destacado de una procesión.

Cabeza de procesión: Inicio del cortejo procesional, que está compuesto por la Cruz de Guía escoltada por dos faroles.

Cabeza de varal: El remate del varal tallado en madera o en metal plateado.

Cabildo: Es la reunión general de la cofradía a la que están llamados todos los hermanos.

Camareras: El grupo de mujeres que se encargan del mantenimiento de los enseres de la Virgen.

Campana de trono: Una campana sin badajo situada en el centro de los varales del trono en la parte delantera. Avisa a los hombres de trono, a golpe de martillo, las maniobras que han de hacer con él. Los toques más frecuentes son dos golpes de atención y un tercero que indica bajar o subir el trono al hombro.

Campanillero: Los nazarenos que van por el centro del cortejo y que con el repicar de su campanilla, indica los tiempos y los movimientos del cortejo procesional. En las hermandades de luto no están estos cargos de procesión.

Canastilla: Es la parte alta del paso de Cristo que está tallada.

Candelería: Candelabro en el que se colocan las velas de forma escalonada que van delante de la imagen de la Virgen.

Caña: Un palo largo que se utiliza para levantar los cables que dificulten el paso del trono.

Capataz de trono: Son los encargados de tallar a los hombres de trono y ubicarlos en el trono según la altura de su hombro. Suele haber cuatro capataces por trono, uno en cada esquina.

Capirote: Gorro alto en forma de cono hecho de cartón, plástico o rejilla que lleva el nazareno cubierto de tela que forma parte de su indumentaria junto con la túnica y el cíngulo. La tela puede o no ser del mismo color de la túnica. Depende de lo que recojan los estatutos de la cofracía.

Cargador: Los hombres que llevan el paso en la Semana Santa de Cádiz. Cargan debajo del paso con el peso en el hombre.

Carrera oficial: Es el recorrido obligatorio para todas las cofradías en su estación de penitencia, cercado y donde se colocan los palcos y sillas de alquiler. Se pide la venia al inicio y al final de esta parte del recorrido y también sirve para controlar que todas las cofradías cumplan el horario. 

Carrete: Es una forma de trono típica malagueña que se estrecha en medio y se ensancha en su parte superior. En Málaga destaca el de la Virgen de los Dolores del Puente, que procesiona el Lunes Santo.

Cartela: Capillas o medallones situados en los costales de un trono y que representan figuras con significado para la cofradía.

Casa hermandad: Es la sede propia de las Cofradías y Hermandades. En ella se hacen las reuniones a lo largo del año, se suelen almacenar los enseres e insignias y en muchas se ubica el museo de la cofradía. En Málaga, es el lugar desde el que salen los tronos en la inmensa mayoría de hermandades, debido a sus grandes dimensiones.

Cetro: Insignia de mando realizada en metal plateado con el escudo de la cofradía en su parte superior. Es portado en el desfile procesional por los componentes de la presidencia y ciertos penitentes.

Carrera oficial: Recorrido obligatorio para todas las cofradías en su estación de penitencia, cercado y donde se colocan los palcos y sillas de alquiler

Cíngulo: Es el cordón que se ciñe a la túnica de los nazarenos de una cofradía. El color depende de cómo esté recogido en los estatutos de la Hermandad.

Cirial: Barra de metal o plata con remate artístico y un platillo para recoger la cera. En la composición del cortejo, va delante  delante del trono para iluminarlo. Siempre son número par. 

Cirineo: Soporte o figura que sostiene la cruz en el trono, en la parte inferior. Recibe este nombre por Simón de Cirene, el hombre que ayudó a Jesús a portar la Cruz.

Cirio: Una vela de cera, larga y gruesa que portan los nazarenos durante la procesión. Se portan a modo de bastón o también el cuadril.

Clámide: Era una prenda de vestir ligera, hecha de lana, que llevaban a modo de capa los soldados de caballería y efebos griegos entre los siglos V a C. y III a C. Era en esencia un rectángulo de proporciones 2×1 aproximadamente, con un largo aproximado de la altura de su portador. Estaba hecha de lana fina y solía llevar una franja de color adornando los lados menores

Cofrade: Es la persona perteneciente a una Cofradía y o Hermandad se dedica a ella durante todo el año. Paga una cuota anual y participa de las actividades de cofradía. 

Cofradía: Asociación de fieles católicos que se reúnen en torno a una advocación de Cristo o la Virgen en un momento de la pasión con fines piadosos, religiosos y/o asistenciales.

Coronada: Título que recibe una Virgen Coronada canónicamente por concesión del prelado de la diócesis cuando cumple una serie de requisitos.

Costal: Es la pieza de tela que se colocan los costaleros sobre la cabeza con objeto de cargar mejor la trabajadera

Corriente: Los costaleros de las filas centrales del paso

Costero: Son los dos lados del paso, derecho e izquierdo.

Costaleros: Los hermanos que portan los pasos con la parte dorsal del cuello. Van debajo del paso y son propios de la Semana Santa de Sevilla, Jerez de la Frontera o Huelva. Se organizan en cuadrillas.

Cola: Es la parte trasera del trono. Su coordinación con los capataces es fundamental para llevar a cabo las maniobras en lugares complicados.

Corona: El símbolo o emblema de realeza que se coloca en la cabeza de la Virgen como reina y señora de cielos y tierra. Puede estar tallada en plata o en oro. 

Cruz guía: Es la que abre el desfile procesional encargada de guiar toda la procesión. Está tallada en plata o madera y va acompañada de dos farolres.

Cuadrilla: Es el conjunto de costaleros o cargadores que sacan procesionalmente los pasos de una cofradía y que trabajan a las ordenes del capataz. 

Chicotá: Es el tiempo y recorrido que realizan los costaleros desde que levantan el paso hasta que lo bajan. Muchas chicotás tienen la duración de una marcha y se mueven al son de esta. 

Delantera: Es la parte frontal de un Paso

Dolorosa: Para referirse a la imagen de María Santísima afligida por la muerte de su Hijo.

Dalmática: Es un ornamento litúrgico llevado por los portadores de ciriales o cuerpos de acólitos. 

Diadema: Corona de la Virgen también llamada peineta o ráfaga.

Dolores (siete): Representados en algunas imágenes de la Virgen dolorosas con 7 puñales atravesándole el corazón. En algunos traslados claustrales de Vírgenes se interpretan estos dolores como canto litúrgico.

1. La profecía de Simeón

2. Persecución de Herodes y la huida a Egipto

3. Jesús perdido en el Templo por tres días

4. María encuentra a Jesús cargando con la Cruz

5. Crucifixión y muerte de Jesús

6. María recibe a Jesús bajado de la Cruz

7. Sepultura de Jesús

Escapulario: Es el distintivo bordado con atributos pasionistas o emblema de la cofradía que llevan los nazarenos de algunas hermandades sobre la túnica. Es de forma rectangular y las dos partes van unicas por una tela o lazo, una cae sobre el pecho y otra sobre la espalda. 

Escudo: Es el símbolo o heráldica de cada Hermandad.

Esparto: Un cinturón ancho, elaborado en esparto, que portan los nazarenos de algunas hermandades a la altura de la cintura y en la que se apoya el cirio. 

Estación de Penitencia: Acto de oración que realizan algunas cofradías en el interior de la Santa Iglesia Catedral (S.I.C.).

Estandarte: Es ima Insignia bordada en hilo de oro y decorada con la imagen del Titular, normalmente con una pintura. Es de forma rectangular y cuelga de un mástil de donde es portado. Tien un lugar destacado en el cortejo.

Estatuto: Es la disposición jurídica por la que se rige una cofradía. Se necesita el visto bueno de la diócesis para modificarlos.

Fajín: Faja roja que llevan los generales en su uniforme y se les pone a las vírgenes a modo de cinturón. Dichos fajines, normalmente, han sido donados por altos cargos del Ejército a la imagen como testimonio de devoción.

Faldón: Es la tela que lleva alrededor la mesa del trono para tapar sus patas. Suelen llevar el escudo de la cofradía o estar bordadas con hilo de oro.

Faraona: Es la toca que llevan en la cabeza los niños que salen de nazarenos como los hombres de trono del algunas hermandades que apuestan por esta prenda. No tapa la cara del nazareno y lleva un remate en la frente, con la tela doblada hacia arriba.

Gloria: Es la decoración de la parte interior del techo del palio de la Virgen. Suele estar bordada con hilo de oro y en el centro puede llevar una pintara con alguna simbología o escudo de la hermandad.

Gubia: Herramienta propia del escultor y del orfebre con la que tallan imágenes, tronos y pasos. 

Guión: Es el emblema de la cofradía con forma de bandera plegada o desplegada, realizada en terciopelo o raso, que lleva en el centro bordado el escudo de la hermandad.

Hacheta: Es la vela que llevan los tronos de algunos crucificados en las esquinas.

Hombre de trono: Es la denominación que se da al hombre que lleva el trono sobre sus hombros en la Semana Santa de Málaga y su provincia. También se les llama portadores.

Igualá: Colocar a los costaleros por igualdad de altura y trabajaderas.

Incensario: El recipiente en el que se quema el incienso llevado por niños, hermanos de la cofradía delante de cualquier trono y que producen uno de los olores más característicos de la Semana Santa.

Incienso: Gomorresina en forma de lágrimas, de color amarillo blanquecino rojizo, fractura lustrosa, sabor acre y olor aromático al arder. Se quema en el incesario.

Insignia: Bandera, estandarte, imagen, medalla, libro de reglas, guiones, cruz de guia, bocinas, mazas... que forman parte del cortejo y los esctructuran por tramos. Van portados por hermanos de la cofradía con el hábito de nazareno.

Imaginero: El escultor que realiza imágenes de Cristos, Vírgenes y distintas figuras que conforma el misterio.

Itinerario: El recorrido que realizan las hermandades cada cofradía durante su estación penitencial.

Levantá: Momento en que se alza el paso, cuando el capataz hace sonar el llamador. El capataz suele dedicar cada levantá. 

Libro de reglas: Contiene los Estatutos de la cofradía y es llevado por un nazareno durante el recorrido procesional. Sus tapas suelen estar enriquecidas con plata. 

Lignum Crucis: (del latín lignum, madero y crucis, de la cruz). Reliquia de la cruz de Jesucristo. La tienen muy pocas hermandades y en el cortejo va dentro de un ostenterio que no tienen un lugar fijo. En algunas cofradías los porta un nazareno y en otras van en el trono o paso. Alguna Virgen lo suele llevar en sus manos.

Madrugá: Periodo comprendido desde la noche del Jueves Santo hasta el mediodía del Viernes Santo. La más destacada es la de Sevilla, aunque se celebra en más ciudades.

Manigueta: Es un mango de orfebrería o de madera que coloca en las esquinas del paso.

Maniguetero: Nazareno sin capirote y con antifaz que va en cada una de las cuatros maniguetas del paso y llevan. Portan además una horquilla en sus manos en las que depositan el paso cuando descansa. 

Macolla: Son los remate de la barra de palio que sobresale para sujetarla por encima del techo. 

Mantilla: Hermana de una cofradía, vestida con traje color negro, peineta con mantilla, guantes y rosario en la mano. Forman parte del cortejo. Portan cirios o cetros. 

Manto: Prenda que viste a la Virgen desde el cuello hasta la parte trasera del trono o paso. El manto de procesión es de grandes dimensiones y va bordado en hilo oro y algunos llevan algún escudo o símbolo. El manto de camarín es más pequeño, también suele estar bordado, y es que tiene la Virgen en la capilla o Iglesia. Algunas vírgenes llevan un manto de flores a la hora de procesionar. Es famoso el manto de flores de la Virgen de las Penas de Málaga, que procesiona todos los Martes Santo. 

Marcha: Cada una de piezas que interpretan las bandas de música, cornetas y tambores o agrupaciones musicales durante el recorrido de la hermandad en la calle. Sirven para marcar el paso a los hombres de trono, costaleros o cargadores.

Martillo: Es la pieza con forma de martillo en madera o metal usado por el mayordomo de trono para golpear la campana del trono y dar las inidicaciones a los portadores.

Mayordomo de trono: Es el hermano cofrade que dirige, mediante la campana, a los hombre de trono y, por tanto, marca el andar del trono.

Mayordomo de sección: Cada uno de los encargados de sección en el desfile procesional. En ocasiones llevan una capa en el hábito que distingue su función dentro del cortejo.

Maza: Es una Insignia que forma parte del cortejo portada por algún nazareno.

Mesa: El armazón metálico del trono, sobre el que se apoya cuando hace una parada. 

Morilleras: Adornos con forma de red con remates que cuelga de algunos palios.

Muñidor: Dos campanillas sujetas a una barra arbórea. La figura del muñidor acompaña a la Cruz de Guía en algunas hermandades de silencio.

Nazareno: Los hermanos de la Hermandad que desfilan delante del trono formando parte del cortejo. Portan el hábito nazareno, con capirote, túnica y capa en algunos casos. Cada cofradía recoge en sus estatutos como tiene que ser dicha indumentaria. 

Papeleta de sitio: Es la cuota de salida necesaria para poder realizar la Estación de Penitencia con la cofradía.

Paso: Es el conjunto formado por las andas y las imágenes que se sustentan sobre éstas. Pueden ser de Cristo, de Virgen, o de misterio si escenifica algún pasaje de la pasión.

Patero: Es el costalero que va en la primera o ultima fila justamente junto la pata del paso

Penitente: Los hermanos de la cofradía que hacen la estación de penitencia portando cruces de madera o descalzos ataviados con túnicas y antifaces pero sin capirote.

Pedir la venia: Pedir permiso que todas la Cofradías realizan antes de iniciar el recorrido oficial. La piden un nazareno representante de cada titular que componen la hermandad. .

Piñas: Son un tipo de flores que se colocan en las ánforas del trono.

Potencias: Es un adorno de tres ráfagas que se coloca en la cabeza de la imagen del Cristo. Son de plata, de oro o metal. Representan las tres facultades del alma: entendimiento, voluntad y memoria.

Pregón: Discurso que se hace como exaltación a la Semana Santa y a la que se llama pregonero. Suele ser una personas con algún papel destacado dentro de la Semana Santa que pregone. 

Prioste: Es el mayordomo de una cofradía. 

Promesa: Las persona que va detrás de un trono cumpliendo un voto. En el cortejo, van detrás de la banda que acompaña al trono o paso y no llevan hábito nazareno. Destacan las promesas que acompañan a Jesús Cautivo de Málaga cada Lunes Santo, que se cuentan por miles. 

Pulso: Movimientos que realizan algunos tronos cuando los portadores u hombres de trono levantan el trono “a pulso“. Se levanta con la palma de las manos los varales y así el trono sube por encima del hombro. La llamada para esta maniobra consiste en tres toques de atención a la campana del trono y uno para levantar.

Pureza: Es el paño de raso o brocado que cubre la figura desnuda de Jesús desde la cintura hasta la rodilla. Se ve esculpida en los Crucificados o en las imágenes de Cristo atado a la Columna. 

Quitasangre: Es el mástil unido a una bandera negra que se arrastra por el suelo con la intención simbólica de limpiar la sangre vertida por Jesucristo durante su calvario.

Recorrido oficial: Consiste en el camino que debe realizar cada una de las procesiones. Es igual que la carrera oficial. La denominación depende del lugar. Cada hermandad tiene estipulada la hora del paso de la Cruz de Guía por el recorrido oficial. 

Respiradero: Es la celosía que se coloca alrededor de los pasos para que el costalero pueda ver y respirar desde el interior del paso. 

Rostrillo: Tocado formado por un volante de tela rizada que llevan las imágenes de la Virgen alrededor de la cara.

Saeta: Un palo del flamenco, sin acompañamiento musical, interpretado en las procesiones de Semana Santa. Suelen ser interpretadas por cantaores y cantaoras flamencas.

Saya: Vestido de la Virgen con bordados y pedrería.

S.P.Q.R.: El acrónimo de la frase latina Senatus Populus-Que Romanus, "el Senado y el Pueblo Romano”, que inscrito en forma de estandarte en el cortejo procesional.

Sección: Cada una de las partes en las que se divide el desfile procesional, básicamente son dos, la de Cristo y la de la Virgen.

Sede Canónica: La iglesia o convento en la que se guardan y exponen durante todo el año las imágenes de Cristo o la Virgen o  para su adoración.

Techo de palio: Armazón de forma rectangular hecho siempre de un material poco pesado, forrado de terciopelo o malla, bordado o liso. De este techo cuelgan las llamadas bambalinas o caidas de palio.

Titular: Denominación de cada uno de los cristos y vírgenes de una cofradío. 

Toca: Encaje de malla que lleva la Virgen bajo la corona.

Trabajadera: Son las vigas de madera transversales en las que los costaleros apoyan el costal para llevar los pasos. 

Traslado: Procesión que se realiza en un trono de dimensiones más pequeñas en las que suelen ir los dos titulares de la Hermandad por la que se llevan las imágenes desde los templos a las Casa de Hermandad de donde inician la procesión. Es más habitual en Málaga, donde la mayoría de las cofradías salen desde su Casa Hermandad por las dimensiones de los tronos.

Tramo: Es el número de parejas de nazarenos comprendidas entre dos insignias consecutivas del cortejo. 

Trono: Propio de Málaga. Es la peana donde va colocada la Sagrada Imagen. Los tronos están compuestos de una gran peana o cajillo de madera dorada o de orfebrería, una mesa donde reposa la peana y unos varales que sirven para transportar sobre el hombro los tronos durante el recorrido. 

Tulipa: Especie de copa de cristal que va en las puntas de los arbotantes. En su interior, hay velas que iluminan el trono donde va la Sagrada Imagen. 

Túnica: Hábito que lleva tanto el Cristo como los nazarenos que forman parte del cortejo de procesión.

Varal: Barras de madera o metálicas sobre la que va apoyada el trono y que apoyan sobre sus hombros, los hombres de trono. 

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 22 ENE 2025 | BOLETÍN