Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Laura Ramírez
Zenobia Camprubí fue, además de la esposa del Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, una mujer adelantada a su tiempo, de la que aún se desconocen muchas facetas, como la de emprendedora, que le llevó a impulsar y desarrollar negocios de éxito en distintos ámbitos.
La Casa Museo Zenobia Juan Ramón Jiménez, en Moguer (Huelva), localidad natal del poeta, dedica este febrero la Pieza del Mes a dar a conocer "Arte Popular Español", la tienda que Zenobia y su amiga Inés Múñoz abrieron en Madrid a comienzos de 1928.
Pepi Gallinato, guía de la Casa Museo, ha explicado a EFE que iniciativas como esta sirven para "dar visibilidad" a esa Zenobia "desconocida" que "era luchadora, emprendedora a la que se le ocurrían muchas cosas" y "una mujer educada entre España y América y allí vio tantas cosas que no le daba miedo emprender".
Un ejemplo de ello fue esta tienda, cuyo germen hay que buscarlo en 1912 cuando Zenobía e Inés Muñoz se asocian con la intención de recuperar los bordados de Lagartera conservados en museos y colecciones particulares con los que pensaban sustituir a las malas imitaciones baratas que iban haciéndose con el mercado.
Sus planes, según apuntan desde la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, eran organizar una modesta industria capaz de crear una escuela de bordados en los pueblos donde todavía se cultivaba este arte y exportar las labores que saliesen de aquellos talleres.
Zenobia se ocupaba de buscar modelos, tejidos, hilos, e Inés se encargaba de vender los bordados en Estados Unidos, donde eran muy apreciados.
El proyecto se consolidó cuando las dos amigas decidieron abrir la tienda en Madrid y, sin limitarse a los bordados, extendieron su campo de acción a la venta y exportación de otras manifestaciones del arte popular como cestería, cuero repujado, cerámica, vidrio, orfebrería o herramientas.
De todo ello hay ejemplos en los fondos de la Fundación y expuestos habitualmente en las distintas estancias de la Casa Museo, si bien, según ha explicado Gallinato, ahora se han concentrado en una vitrina expositiva dedicada a la tienda y que se completa con otra serie de documentos.
Entre ellos los papeles de las dos tiendas: la de Madrid, que tuvo dos domicilios en la zona más turística de la capital, y cerca del Congreso de los Diputados: primero en la calle Santa Catalina, y más tarde, en la de Floridablanca; y la de Filadelfia, en Estados Unidos a la que se exportaban los productos artesanales.
También se muestran documentos inéditos que evidencian la implicación de Juan Ramón Jiménez en el negocio de su esposa como los diseños de los trípticos publicitarios o los modelos de bordados diferentes que diseñó para probar en mantelerías; y otros curiosos, como un cheque que se queda sin cobrar en la tienda de América.
"Arte Popular Español" estuvo en marcha hasta 1936 y desapareció con el estallido de la Guerra Civil. Hasta entonces dio empleo a amigas y familiares en apuros económicos como Olga Bauer cuando se arruina, Constancia de la Mora cuando se separó de su primer marido o sus primas María Rosario Enjuto y Josefina Camprubí Darna.
El negocio tuvo periodos muy buenos de venta, pero también pasó por momentos muy difíciles en los que permaneció abierto porque sostenía el sueldo de sus empleadas pero sin sacar beneficio alguno.
Gallinato ha señalado que no fue este el único negocio que impulsó Zenobia, ya que también promovió otro de alquileres de pisos vacíos, que amueblaba y realquilaba.
"Los negocios que ella monta están muy presentes en las visitas que se realizan a la Casa Museo, si bien la vida de Zenobia se conoce poco, se conoce como la mujer de Juan Ramón y poco más cuando ella hizo y fue una mujer moderna, de la época y ocurrente". ha señalado la guía.
La inquietud fue una de las constantes que marcó su vida, tanto en el emprendimiento empresarial como en su implicación social, que le llevó a colaborar con múltiples asociaciones, entre ellas el Comité de Higiene Popular, que iba por las calles de Madrid enseñando normas como la limpieza con lejía o el lavado de manos y dientes en niños.