Así es como las infraestructuras críticas continúan su actividad cuando se produce un apagón: el ejemplo de los hospitales
Las infraestructuras críticas como los hospitales cuentan con un protocolo de seguridad que garantiza que la actividad continúe en su interior

Equipo de cirugía torácica del Hospital Universitario de Salamanca
Publicado el
2 min lectura
Cuando se produce un apagón como el que hemos vivido hoy, inevitablemente nos viene a la cabeza el congelador de casa o los aparatos que teníamos conectados a la corriente. Sin embargo, una de las dudas más frecuentes es qué ocurre si no hay electricidad en infraestructuras críticas como, por ejemplo, los hospitales.
Estos edificios que no pueden prescindir de electricidad cuentan con protocolos de seguridad en caso de cortes de energía por el motivo que sea. Este protocolo que se activa inmediatamente permite garantizar la continuidad de los servicios críticos durante el tiempo que dure el fallo eléctrico y busca velar por la vida de los pacientes.
protocolo de seguridad
sIGUE EN DIRECTO LA ÚLTIMA HORA
En España cualquier hospital está preparado para un apagón generalizado como este. Los centros hospitalarios cuentan con baterías que empiezan a funcionar para soportar el suministro eléctrico. Estas baterías dan el primer impulso para no tener que cortar la asistencia, mientras arrancan los generadores que no tardan demasiado en hacerlo.
Los hospitales cuentan con grupos electrógenos que son capaces de proveer alimentación eléctrica. Son dispositivos que generan electricidad a partir de un motor de combustión interna y un generador eléctrico. Estos generadores funcionan con combustibles fósiles, lo que aseguraría la electricidad el tiempo que fuera necesario.
En el caso de que se produzca un corte en la red de distribución eléctrica, estos grupos deben ofrecer garantías de que arrancarán en el mínimo tiempo posible para que la actividad en quirófanos, laboratorios, bancos de pruebas o plantas de hospitalización no se vean afectados. En estos casos, se da prioridad a los servicios críticos como UCI, paritorios y neonatos.
actuación en hospitales españoles tras el apagón de hoy
Los reportes de cortes de suministros se han multiplicado desde todos los rincones de España. A través de redes sociales hemos podido ver usuarios que publicaban imágenes de la situación que se vivía dentro de algunos hospitales.
Algunos como el Hospital Gregorio Marañón, ha vivido la situación con estabilidad gracias a los generadores que se han activado inmediatamente. El servicio asistencial ha estado garantizado, aunque los problemas por el apagón han propiciado que las urgencias se colapsaran y se trabajara con más lentitud.
En otros hospitales como los principales de Sevilla se ha optado por suspender toda la actividad quirúrgica que no fuera urgente y en otros por suspender las cirugías que tenían programadas por la tarde. Lo mismo ha ocurrido en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde las intervenciones que estaban en curso han continuado, pero las que estaban programadas y no eran urgentes se han suspendido.