Los fallecimientos diarios en España por covid-19 se multiplican por seis en dos meses

Los expertos consultados por COPE consideran que, por desgracia, no hemos alcanzado en España el pico máximo de fallecimientos

00:00

Los fallecimientos diarios en España por covid-19 se multiplican por seis en dos meses

Carmen Labayen

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La cifra media de fallecidos por COVID 19 es ahora seis veces mayor que a comienzos de septiembre. 155 personas están muriendo a diario con esta enfermedad en noviembre frente a 25 en septiembre según las cifras recopiladas por COPE a partir de la mortalidad semanal certificada por Sanidad.

Desde mediados de octubre no ha cesado de aumentar el número de personas que fallecen cada semana con certificado de defunción de la última semana y cada vez a mayor ritmo. De estar por debajo de las 400 muertes certificadas el 14 de octubre pasamos a superar las 500 el 21 de octubre y a situarse por encima de las 700 el 28 de octubre. Una semana más tarde son ya más de mil las personas que fallecen semanalmente en España con certificado de esos últimos 7 días. Con 830 fallecidos por millón de habitantes, España tiene además la segunda tasa más alta de fallecidos por millón de habitantes de la Unión Europea.

Solo tiene un peor registro que nuestro país según recoge la web worldometers. Bélgica con 1.112 fallecidos por millón de habitantes. Por debajo de la tasa española se sitúan el Reino Unido con 721, Italia con 685 y Francia con 619. En el extremo opuesto Portugal con 284 y Alemania con 137 o Grecia con 75.

Los expertos consultados por COPE consideran que, por desgracia, no hemos alcanzado en España el pico máximo de fallecimientos. Nada apunta aseguran a un descenso de la mortalidad en las próximas semanas, aunque lo previsto es que siga muy por debajo de la registrada en los peores momentos de la primera ola.

Y es que según explica Julián Olalla portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC) es una cuestión “puramente matemática”. Un mayor número de contagios implica también un mayor número de ingresos hospitalarios y más presión en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Además, y aunque las medidas adoptadas logren reducir el número de casos positivos el impacto de esta reducción tarda en reflejarse en los hospitales donde las estancias en planta y sobre todo en UCI's tiene unos tiempos medios que tardan en canalizarse entre dos o tres semanas a partir del momento en el que hay un descenso de los contagios.

En este momento rozamos el 30 por ciento de ocupación en UCI's solo de pacientes COVID que también copan el 16,3 por ciento de las camas en planta.Para Joan Cayla portavoz de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) nos hemos acostumbrado a cifras que hace un año nos hubieran parecido imposibles en el mundo desarrollado por una enfermedad infecciosa.

“Es previsible que siga aumentando la mortalidad, pero no llegaremos a cifras tan altas como las de la primera ola cuando llegaron a registrarse 900 muertes diarias” subraya Cayla quien señala que, en realidad, “todo depende de lo que hagamos tanto los ciudadanos como de las decisiones que se tomen”.

Tanto Cayla como Olalla coinciden en que la ventaja en este momento es que ya estamos prevenidos y que se pueden ir tomando medidas más quirúrgicas para ir reduciendo los contagios. Sin embargo, nadie descarta que vuelva a haber un confinamiento domiciliario similar al de marzo si no se obtienen los resultados esperados que son muy desiguales territorialmente en España.

Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor mortalidad en la última semana. Allí se produjeron dos de cada diez decesos registradas en España en los últimos 7 días. Junto a Castilla y León, Aragón y Asturias copan la mitad del total de la mortalidad nacional en la última semana.