Crímenes de guerra

Escucha la Línea Editorial de este sábado 8 de febrero

Guerra en Ucrania
00:00

Crímenes de guerra

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

1 min lectura

La guerra, que siempre hay que evitar, tiene límites. Hay crímenes como el exterminio o la deportación de una parte de la población, la esclavitud o la tortura, los llamados crímenes de lesa humanidad, que son tan graves que no se pueden dejar exclusivamente en manos de los sistemas judiciales de los Estados donde se producen. 

Lo ha señalado en algunas ocasiones la Santa Sede. Lo normal es que cada Estado sea soberano para perseguir los crímenes que tienen lugar dentro de sus fronteras, pero hay delitos tan graves que es necesario hacer una excepción. 

Este es el principio fundamental que provocó en 2022 la creación del Tribunal Penal Internacional, también conocido como el Tribunal de la Haya. No es un tribunal de Naciones Unidas, es una corte que tiene jurisdicción sobre los 125 países que han suscrito el Estatuto de Roma con el que se creó.

Estados Unidos, Rusia, China, Israel, Siria, Irán, Egipto o Turquía son algunos de los países que no lo reconocen. Estados Unidos ha sido especialmente crítico con el Tribunal Penal Internacional, aunque paradójicamente respaldó al actual fiscal, Karim Khan, cuando emitió en 2023 órdenes de arresto contra Putin, por la deportación ilegal de niños ucranianos a zonas ocupadas por Rusia, un crimen de guerra.

Ahora, Trump ha decidido imponer sanciones a los miembros del organismo, que en noviembre emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y los líderes de Hamás por las evidencias de que se habían cometido crímenes de guerra por las dos partes. La nueva administración estadounidense no piensa dar tregua a las instituciones multilaterales del actual orden internacional.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

12:00H | 8 FEB 2025 | BOLETÍN