¿Por qué los atletas keniatas son los mejores en maratones? Esta es la razón científica que explica su capacidad de resistencia

No solo es habitual ver la fotografía de este tipo de atletas cruzando los primeros la línea de meta de cualquier competición de este tipo, sino también batiendo récords

El atleta keniata Ronald Kiprotich

Europa Press

El atleta keniata Ronald Kiprotich

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

La superioridad de los kenianos en las maratones es innegable. De hecho, no solo es habitual ver la fotografía de este tipo de atletas cruzando los primeros la línea de meta de cualquier competición, sino también batiendo récords. Sin embargo, todo esto tiene también un secreto y se debe a su predisposición genética.

Más allá de sus entrenamientos exigentes y una vida dedicada al atletismo, los atletas keniatas tienen un factor genético que los hace mejores en este tipo de competiciones.

Un grupo de investigadores de la Universidad de País Vasco ha participado en un estudio internacional en el que han estudiado el porqué de esto y las conclusiones son muy reveladoras.

El estudio, publicado en la revista 'Journal of Applied Physiology' evidencia que los atletas keniatas tienen una mejor oxigenación cerebral cuando realizan esfuerzos máximos, de ahí el motivo por el que su éxito en estas carreras de larga distancia sea innegable. 

¿POR QUÉ LOS ATLETAS KENIATAS SON LOS MEJORES EN LAS MARATONES?

La clave de todo esto está en el lóbulo prefrontal, asociado al control del movimiento y la toma de decisiones. Cuando la oxigenación cerebral en esta zona cae, también lo hace su actividad neuronal. Esto explica la caída del rendimiento en muchos atletas europeos y es algo que no ocurre con los atletas keniatas. 

El keniano Kelvin Kiptum destroza el récord del mundo de maratón en ChicagoCHICAGO MARATHON08/10/2023

CHICAGO MARATHON

El keniano Kelvin Kiptum destroza el récord del mundo de maratón en ChicagoCHICAGO MARATHON08/10/2023

Jordan Santos-Concejero forma parte del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad Vasco y también ha participado en este estudio, y asegura que "esa capacidad de mantener su oxigenación cerebral de manera estable" puede ser uno de los motivos por los que tengan este gran rendimiento en las pruebas de fondo.

El estudio contó con 15 corredores de élite keniatas y analizaron la respuesta de la oxigenación cerebral a ritmo máximo y progresivo. Como hemos explicado algunas líneas más arriba, se vio que los kenianos eran capaces de mantener su oxigenación de manera estable durante las pruebas, Lo cual "tiene implicaciones para el rendimiento de los atletas". 

Esta oxigenación cerebral puede deberse, fundamentalmente, al estilo de vida que tienen desde pequeños, como la exposición a elevadas altitudes o los altos niveles de actividad física durante su niñez. 

La atleta keniana Ruth Chepngetich

Europa Press

La atleta keniana Ruth Chepngetich

OTRAS EXPLICACIONES 

Fernando Mata es investigador en Biomedicina de la Universidad de Córdoba y a raíz de un estudio publicado sobre los atletas de élite y el motivo por el que escupen el agua durante los partidos, sacó a relucir a los maratonianos keniatas. 

Cuenta que las razones de su éxito, además de su genética y su desarrollo desde la niñez, tiene también que ver con sus modificaciones anatómicas, que hacen que sean más eficientes a la hora de correr, especialmente los cambios estructurales de las extremidades inferiores. 

"Esas poblaciones viven en altitudes elevadas, de manera que tienen una mayor producción de glóbulos rojos para adaptarse al entorno y que influyen en el transporte del oxígeno por el cuerpo, por lo que tienen ventaja adicional". 

En cualquier caso, subraya que la ingesta de carbohidratos es también fundamental. "La energía que les ayuda, además de estas adaptaciones anatómicas, a poder soportar esas grandes distancias que corren cuando practican deportes de resistencia", señala. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 08 ABR 2025 | BOLETÍN