Científicos de Estados Unidos descubren el medicamento que puede hacer que la sangre humana sea mortal para los mosquitos

Este estudio estadounidense apunta que este fármaco también podría ser una forma de "detener la propagación de enfermedades transmitidas por insectos"

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

Los mosquitos, la gran pesadilla para muchos durante los meses de más calor. Estos pequeños insectos son, sin lugar a dudas, extremadamente molestos. Y más allá de que, evidentemente, podamos encontrarlos en cualquier parte del mundo, en España proliferan especialmente los meses de más calor. 

¿Cuántas veces has tenido que lidiar con ellos por las noches? Y ya no solo eso, ¿cuántas veces has tenido después que aguantar esas molestas picaduras durante el resto del día? Esto en los casos más leves, pero en algunas partes del mundo, su picadura es capaz de transmitir algunas enfermedades más graves, como la malaria, el dengue y el zika. 

No solo sin picaduras molestas que causan esa picazón, sino que pueden ser una auténtica amenaza para la salud, especialmente en zonas tropicales y subtropicales, y en aquellos países más pobres que no tienen acceso a los servicios básicos de salud. 

De hecho, según Manos Unidas, unas 400 millones de personas no tiene acceso a estos servicios sanitarios en los países pobres, mientras que el 40% de la población mundial no tiene cobertura sanitaria, según datos de la misma organización.

Ahora, sin embargo, un estudio de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos y que se ha publicado en la revista 'Science Translational Medicine' ha identificado un medicamento con potencial de suprimir las poblaciones de mosquitos y ayudar a controlar la malaria. 

Potencial tratamiento para combatir los mosquitos

Este estudio señala que aquellos pacientes que toman nitisinona, consiguen que su sangre se vuelva mortal para los mosquitos. La nitisinona, que se vende habitualmente bajo la marca Orfadin entre otros, es un fármaco que se utiliza para tratar la tirosinemia hereditaria de tipo 1.

Esta es una enfermedad genética rara que afecta al metabolismo de la tirosina, un aminoácido que forma parte de la mayoría de las proteínas y que se caracteriza por la acumulación de esta sustancia en los órganos y otros tejidos. Esté fármaco bloquea la enzima 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa, que previene la acumulación de subproductos dañinos de la enfermedad en el cuerpo humano.

Imagen de archivo

Canva

Imagen de archivo

Ahora, este estudio estadounidense apunta que este fármaco también podría ser una forma de "detener la propagación de enfermedades transmitidas por insectos" y todo eso pasa por conseguir que la sangre de los humanos "sea tóxica para estos insectos", asegura Lee R. Haines, profesor asociado de investigación de Ciencias Biológicas en la Universidad de Notre Dame, miembro honorario de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool y coautor principal del estudio.

Añade que "nuestros hallazgos sugieren que el uso de nitisinona podría ser una nueva herramienta complementaria prometedora para controlar enfermedades transmitidas por insectos, como la malaria". 

¿POR QUÉ ESTE FÁRMACO PODRÍA AYUDAR A CONTROLAR LAS POBLACIONES DE MOSQUITOS?

Para explicar de forma sencilla el funcionamiento, cuando los mosquitos ingieren sangre humana que contiene nitisinona, el fármaco también bloquea esta encima crucial en sus cuerpos. Esto, por lo tanto, impide que los mosquitos digieran correctamente la sangre, lo que provoca su muerte rápida. 

Imagen de archivo

Canva

Imagen de archivo

Los investigadores compraron los resultados con los de la ivermectina, el fármaco ecteroparasitario de referencia que ataca específicamente a ectoparásitos, como los mosquitos. "Pensamos que, si queríamos seguir este camino, la nitisinona debía tener un mejor rendimiento que la ivermectina", explica Álvaro Acosta, profesor de Ciencias Biológicas en Notre Dame y también coautor del estudio.

"De hecho, el rendimiento de la nitisinona fue fantástico; tiene una vida media en sangre humana mucho más larga que la invermectina", agrega. Esto significa, por lo tanto, que su actividad contra los mosquitos permanece circulando en el cuerpo humano durante mucho más tiempo. 

Se descubrió que quienes tomaban nitisinona tenían sangre mortal para los mosquitos, lo cual Haines describe como un "superpoder oculto".

Programas

Último boletín

12:00H | 06 ABR 2025 | BOLETÍN