No aparece ni en Google Maps: la artimaña inglesa que borra de la historia la hazaña española de Francisco de Hoces

Un tramo oceánico conocido como 'paso de Drake' está de rigurosa actualidad y te contamos lo que realmente hay detrás de él, que esconde la verdadera historia llevada a cabo por españoles

Bandera de España
00:00

Ana Rumí

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Olas de hasta diez metros, aguas especialmente turbulentas y avistamiento de animales como ballenas o pingüinos. La temperatura es especialmente fría, pero la localización lo merece.

Se trata del paso marítimo entre la Antártida, el punto más austral de la Tierra, y Sudamérica. Es, además, el más complicado de navegar del planeta y el tramo oceánico más peligroso, por sus aguas tan tormentosas.

Mundialmente conocido como 'paso de Drake', y de vigente actualidad, después de que un crucero canadiense se adentrase en el mismo y se sorprendiese con olas de diez metros. Los pasajeros lo grabaron y rápidamente las redes sociales se hicieron eco de lo que ocurría.

El mar, en plena tempestad y a la luz del día, chocaba contra el crucero como si de una batalla naval se tratase, y provocaba que muchos de los pasajeros saliesen disparados. Presos del miedo y del pánico, veían a través de las amplias ventanas cómo el crucero se adentraba en las profundidades del mar.

Una sensación que consigue traspasar la pantalla, ya que muchos usuarios en las redes sociales vivían la angustia que supone que el mar no esté en calma. Pero no era lo único que suscitaba una conversación, porque rápidamente se fijaron en un detalle: el nombre del 'paso de Drake'.

Puede que, leyéndolo, no te haya suscitado nada extraño, ni creas que es motivo de debate, pero lo cierto es que sí. Y todo, porque es, una vez más, una forma de ocultar el paso de la historia de España.

El verdadero descubridor del paso oceánico más peligroso

A inicios del siglo XVI, España llevó a cabo una de las mayores gestas de la historia de la navegación y de la historia mundial: la primera vuelta al mundo. Capitaneada en un inicio por Magallanes y finalizada por Juan Sebastián Elcano, no pretendió ser nunca la hazaña que acabó siendo.

La tripulación buscaba una nueva ruta para llegar a las islas de las Especias y, circunnavegando encontraron un nuevo camino para regresar a España que evidenció el poderío español y que, entre otras cosas, la Tierra era redonda.

Tuvieron que atravesar el hoy conocido como Estrecho de Magallanes, pero, si hubieran pasado un poco más al sur, se habrían encontrado con el mal llamado 'paso de Drake'.

Con él se encontró precisamente su verdadero descubridor, Francisco de Hoces. Marinero español del que apenas se saben cosas, pero que consiguió una gesta deseable para otros navegantes.

mar de Hoces

Alamy Stock Photo

mar de Hoces

Era 1525 cuando partió al frente de la carabela San Lesmes, por orden del rey Carlos V, en una nueva expedición a la isla de las Especias. La idea era pasar, como habían hecho unos años antes Magallanes y Elcano, por el estrecho homónimo.

Sin embargo, al llegar al paso, una fuerte tempestad dividió a la San Lesmes del resto de naves, y obligó a Francisco de Hoces a poner rumbo al sur, concretamente, a una latitud de 55 grados.

Con ello, descubría por primera vez un paso oceánico inexplorado hasta el momento, rabioso como él solo, y avistaba un pedazo de tierra hasta entonces sin descubrir: Tierra de Fuego.

¿Por qué se le puso el nombre de 'paso de Drake' si llegó 50 años después?

A partir de ese momento, ese estrecho se comenzó a conocer como 'mar de Hoces', haciendo honor al español que lo descubrió. Lamentablemente, Francisco de Hoces enfermó en aquella expedición y jamás regresaría a España, aunque logró inmortalizar su hazaña.

Sin embargo, eso no sería eterno, ya que 50 años después, el archiconocido Francis Drake pasaría por ahí arrebatándole el mérito a Francisco de Hoces.

Era 1578 cuando el corsario, o pirata, según se vea, Francis Drake alcanzó el mismo paso que 52 años antes había descubierto Francisco de Hoces.

Lo que él consideraba una hazaña única, se convirtió en un argumento que validaría ante la reina de Inglaterra, a la que convenció de que Tierra de Fuego, cerca al mar de Hoces, no era un continente, sino una isla.

Francis Drake

Alamy Stock Photo

Francis Drake

Al atravesarlo, Francis Drake le puso su nombre, obviando la historia anterior y la gesta de Francisco de Hoces, quien había pasado el tramo más mortífero de navegación con éxito y lo había descubierto al mundo.

Es tal el borrado, que si buscas en Google 'mar de Hoces', directamente te redirigirá al 'paso de Drake', y no te avisará de la verdadera historia.

Es conveniente llamar a las cosas por su nombre, y evitar artimañas que lo único que evidencian es que la leyenda negra sobre la historia española ha sido más amplia y torticera de lo que se pueda pensar.

Programas

Último boletín

13:00H | 13 ABR 2025 | BOLETÍN