Ni Ceuta ni Melilla: el territorio español desconocido que Marruecos reclama y que Estados Unidos quiso darle

Desde hace mucho tiempo, las relaciones del país vecino con España son a menudo tensas por lo que reclaman de nuestro territorio

This photo provided by the Moroccan Royal Palace shows Spanish Prime Minister Pedro Sanchez, left, greeted by Moroccan King Mohammed VI prior to their lunch at the Royal Palace in Rabat, Morocco, Monday, Nov. 19, 2018. Sanchez urged greater cooperation on migration while making his first visit Monday to Morocco, a jumping-off point for a growing number of migrants trying to reach Spain and get a foothold in Europe. (Moroccan Royal Palace via AP)

AP

Sánchez con Mohamed VI

Ana Rumí

Publicado el

4 min lectura

Cerca de 14 kilómetros son los que separan dos orillas que, aunque visualmente podrían ser similares, distan mucho: las orillas de España y las de Marruecos. Por medio del agua, dos países vecinos (que también tienen frontera terrestre) se separan.

No solo hay una separación física entre ambos países, sino también cultural. Y no es necesario adentrarnos en todas esas divergencias para saber qué diferencias hay entre España y Marruecos. Porque en lo que realmente nos vamos a adentrar es en las tensiones entre ambos países.

Históricamente, España y Marruecos han protagonizado momentos de acercamiento (muy positivos para las relaciones internacionales de ambos países) y momentos de suma tensión.

Pedro Sánchez y Mohamed VI

No hace falta recordarte cómo Ceuta lleva tiempo sobrepasada por la llegada de cientos de jóvenes y menores de Marruecos que saltaban la valla, y que, en ocasiones, ha sido el propio país vecino el que ha alentado a sus ciudadanos a cruzar la valla. Tampoco haría falta, un poco más remoto en el tiempo, recordarte el suceso de Perejil.

Y entre las tremendas tensiones que se generan, como una cuerda entre ambos países, hay un problema de fondo que tarda, al menos, tiempo en resolverse. Se trata de Ceuta y Melilla. Son las dos ciudades autónomas con las que cuenta España y su historia es amplia y riquísima, y, aunque han expresado (y queda recogido en cualquier normativa) su españolidad, Marruecos las lleva reclamando tiempo.

Los argumentos son fútiles, y lo sustentan en una base histórica errónea, y consideran la territorialidad española en ambas ciudades autónomas una “ocupación”. Sin embargo, no es el único territorio español que reclaman para sí.

El territorio desconocido que Marruecos quiere poseer

Que Marruecos tiene intereses en Ceuta y Melilla, enclaves estratégicos en África, es por todos conocido. Pero no todos tienen tanta idea que no es el único territorio español en el que el país vecino querría penetrar.

Hay uno que es también, altamente, desconocido. Se trata de las islas Chafarinas. Es un archipiélago en pleno Mediterráneo, frente a Marruecos, donde son tres las que predominan: la isla de Congreso, Isabel II, y la isla de Rey. La que tiene más tamaño es la de Congreso, aunque la única que tiene presencia humana es la isla de Isabel II, y con un destacamento militar.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, visita el destacamento de la Isla Isabel II en las islas Chafarinas.

MINISTERIO DE DEFENSA

La ministra de Defensa, Margarita Robles, visita el destacamento de la Isla Isabel II en las islas Chafarinas.

Lo cierto es que, aunque es un archipiélago más bien pequeño y con escasa presencia humana (que pertenece a un contingente militar español), su historia es bastante rica. Era 1848 cuando España ejerció, de manera oficial, el dominio sobre las islas.

Desde unos años antes, España había puesto el ojo en este territorio, cuando la campaña francesa se intensificó en el norte de África. 18 años más tarde, tras varias consultas al Estado Mayor y la Real Academia de la Historia (que se remontó al Tratado de Tordesillas para reclamar el territorio), se anexionó a España.

Esto, sin embargo, molestó a Francia, que, invadida por la envidia, intentó anexionar para sí el territorio. Sin éxito, las islas Chafarinas pasaron a ser parte española.

Tras servir como hospital en ocasiones, las Chafarinas no están habitadas por nadie, y lo único que tiene es un destacamento militar en aras de proteger la soberanía española. Y, desde luego, no deja de ser necesario.

Hasta Estados Unidos quiso dárselas a Marruecos

Si uno entra en la página del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, podrá ver cómo es el archipiélago, qué cualidades físicas y políticas tiene, y encontrará, fácilmente, las razones por las que Marruecos tiene interés en las Chafarinas.

Por un lado, Marruecos tiene un grandísimo interés en las Chafarinas (así como en otros territorios españoles en África) por lo estratégico de su posición. Y, además, considera que, históricamente, podrían pertenecer a su país, aludiendo a los motivos de su independencia y soberanía.

Y ese deseo de anexionarse las Chafarinas, lo han evidenciado aumentando la presión en esa parte del mar, navegando cerca del territorio. En 2012, de hecho, hubo un momento que puso en jaque, de nuevo, la relación entre ambos países.

Vista aérea de Perejil

Dos activistas marroquíes conseguían colarse en Congreso, una de las islas Chafarinas. Ellos aseguraron no ser parte de ningún grupo y ser ajenos, pero la provocación estaba hecha.

Y con la presión latente, que parece que nunca parece descender, Estados Unidos las utilizó para aliviar tensiones entre ambos países. Ocurrió cuando la crisis de Perejil de 2002.

Un suceso que estuvo a punto de dinamitar la relación entre España y Marruecos, y en el que Estados Unidos tuvo mucho que decir.

De hecho, como declaró años más tarde Federico Trillo, ministro de Defensa en aquel momento, Estados Unidos quiso aliviar las tensiones ofreciéndoles a los marroquíes las islas Chafarinas y el peñón de Vélez de la Gomera, cerca de Melilla. España se negó, y el resto es historia, aunque, de alguna forma, las presiones del país vecino no han cesado en la zona.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

LOS ÚLTIMOS AUDIOS

Último boletín

05:00H | 27 ABR 2025 | BOLETÍN